Política
Primer año de gestión de Javier Milei: la mirada del arco político local
Hasta ahora, el ciclo estuvo marcado por el cumplimiento de objetivos anunciados en campaña en materia económica, con la baja de la inflación, y algunos triunfos en el Congreso. La aprobación de la Ley Bases y el DNU 70/23 aparecen como los resultados más importantes.
Damián Bernarte
“Ha sido un año complejo, con algunas cuestiones que fueron mejorando en el aspecto macroeconómico. Pero fue un año donde la actividad económica se vio resentida y las demandas sociales han ido creciendo sistemáticamente. Un año en el que los municipios sufrieron una caída de los ingresos propios y de los ingresos remitidos por la Nación en valores reales, comparativos. La inflación -que fue decayendo en el último semestre- hizo que en el análisis anual los costos tuvieran un aumento significativo. Por lo tanto, desde las gestiones municipales en relación a la Nación, hemos tenido que adaptarnos rápidamente a un cambio de paradigma en la gestión.
Como aspecto positivo, uno puede hablar de cierto control y estabilización de las variables macroeconómicas que aún tienen que seguir mejorando y sosteniéndose en el tiempo. Lo peor es la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. Se ha notado un incremento en lo que tiene que ver con ayudas sociales desde la municipalidad y entrega de medicamentos lo que nos da una pauta que ratifica ese concepto de poder adquisitivo de la gente. Comenzó a notarse un incremento en el índice de desempleo, lo que también resulta otro dato realmente negativo y preocupante. Y también dentro de lo negativo, correlativo a su vez con el dato positivo, de que teniendo variables macroeconómicas que aparecen más sinceradas y controladas, no se ve un programa de desarrollo productivo que permita revertir ese proceso de deterioro de la actividad económica”.
Marco Puricelli
“Cada día de su gobierno empeoró la situación de los jubilados, siendo la población que más soporta el ajuste de las cuentas públicas. La quita de medicamentos del PAMI es una aberración. Puso a las universidades públicas y a las políticas de niñez (65,5% de los niños están debajo de la línea de pobreza) como un adversario político, generando la mayor desfinanciación en términos históricos de dos de tres (junto con la vivienda) de las únicas políticas de movilidad social ascendente que le quedan a la Argentina. La industria nacional pasa por un momento delicadísimo, ya que cada día se pierden puestos de trabajo y capacidad productiva, y sin reducción de impuestos y con apertura de importaciones se produce una pérdida de competitividad abismal. Por otro lado, se empieza a estabilizar la inflación y se avanza en la unificación del tipo de cambio lo que aumenta la previsibilidad de la economía, pareciera que hay un plan macroeconómico (sin micro ni economías regionales) que a largo plazo siempre es bueno y tomó decisiones en áreas del Estado que estaban funcionando como verdaderos tapones de los fines para las que fueron creadas (propio del kirchnerismo, volver inviables políticas que incluso ellos consideraban estratégicas)”.
Cecilia Roffé
“Milei ha logrado solucionar el tema de la inflación que tantos años perjudicó a todos los argentinos, por otro lado, empezó un proceso de organización del Estado enfrentando a sectores poderosos que solo defienden sus intereses. Estas acciones generaron muchas dificultades sobre todos en los sectores de menos ingresos, pero lo cierto es que no podíamos seguir por el camino propuesto por el gobierno anterior que con su populismo y su plan ‘platita’ nos perjudicó a todos. Lamentablemente hay gobiernos provinciales y municipales que siguen tirando manteca al techo y no acompañan al pueblo que hace tanto sacrificio”.
Gustavo Tevez
“Como todo nuevo gobierno, puso en marcha sus propuestas electorales, que fue la que votó la mayoría de la ciudadanía. Y que como todas nuevas políticas puestas en marcha, no tienen soluciones de un día para el otro, hay que dejarlas que se implementen, porque es lo que votó la mayoría. El presidente Milei ha puesto en marcha muchas de las cosas que él proponía durante la campaña, que podemos compartirlas o no, pero es la que votó la mayoría, como le decía.
Otra cosa distinta es la implementación de esas políticas que afectan de manera directa a un porcentaje importante de la sociedad, porque son medidas económicas drásticas que tienen que ver con una visión política que tiene el presidente y su equipo de gobierno. Una gran parte también de la población que sigue teniendo esperanza de que esas medidas que hoy duelen al bolsillo de la vida cotidiana, se vayan un poco volviendo más livianas con el paso del tiempo, y se mejore la situación económica.
El Estado nacional, que es quien recepta la mayor cantidad de recursos de todo el país, y principalmente del interior productivo, no puede desentenderse de obras, de infraestructuras básicas para el país en general.
Lo negativo, también el desfinanciamiento de la educación pública, principalmente de las universidades, pero además de los organismos como el Conicet y todo lo que tiene que ver con la ciencia y la investigación”.
Gustavo Benedetti
El aspecto positivo del primer año de Javier Milei fue la inflación. Y el aspecto negativo , que solo se ha enfocado en la inflación, y trabajó en la seguridad en lo que tiene que ver fundamentalmente con Buenos Aires y Rosario, sobre el resto creo que todavía no hay resultados a la vista.
Pero lo negativo es que la inflación se ha comido el poder adquisitivo de la clase media, y el que ha tenido recursos de la clase alta sigue siendo favorecida por los blanqueos.
Si hay algo que puede darse como balance del primer año es la tranquilidad en la gente en ver que la inflación se mantiene en 3 o 4 puntos. El tema es cuánto perjudica a la industria local, a los emprendedores. Ojalá que el crédito sea lo más pronto posible para que la gente pueda acceder al crédito y en pesos y sin interés.
Creo que otro de los errores que quizá les sirvió para llegar al gobierno de manejarse a través de las redes, de pensar todo a través de las redes y no a través del contacto con los que gobiernan en cada uno de los pueblos, los aleja más porque te alejas de la realidad.
También lo negativo es el ataque permanente a las instituciones, el desmedro al que está en contra, eso también perjudica a la unidad nacional que es lo que se le criticó al kirchnerismo y que hoy con otro modelo se trata de instalar de la misma manera”.
Franco Castellina
“El primer año del gobierno nacional ha traído consigo una serie de desafíos significativos para comunidades como La Francia, marcados por recortes en la obra pública y ajustes en prestaciones sociales básicas, especialmente en el sector salud. Estos cambios tuvieron un impacto directo en la calidad de vida de muchas familias, lo que ha llevado a una mayor intervención del Estado municipal para atender las crecientes necesidades de la población.
A pesar de estas dificultades, se implementaron medidas que, aunque de formas controvertidas, fueron necesarias para dar el paso hacia un nuevo modelo de gestión estatal. Es fundamental que los niveles más altos de gobierno adopten un enfoque de gestión eficiente y sostenible, similar al que aplicamos los gobiernos locales en la administración de recursos. Sin embargo, es crucial mantener un Estado presente que no solo corrija desequilibrios insostenibles, sino que también invierta en infraestructura para mejorar las condiciones de vida y productividad en localidades con gran potencial como La Francia.
Andrés Romero
El balance es altamente negativo. Creo que en este primer año de gestión no hay nada para celebrar. Más si uno ve que se ha desplomado el consumo en general, pero el consumo de alimentos clave como la leche y la carne, también el consumo de medicamentos y el poder adquisitivo de los salarios. Hubo un ajuste tremendo, brutal que lo pagaron los sectores medios y los sectores más vulnerables, es decir trabajadores, estudiantes, jubilados, empresarios pyme y también productores que han padecido cada una de las políticas de ajuste de Milei que fueron regresivas y favorecieron claramente a tres sectores que hoy son los que salen victoriosos de este modelo desigual e insensible: la minería, el sector financiero y de servicios quienes gracias al excesivo aumento de las tarifas y a la dolarización de estas y a la liberación de precios se han visto altamente beneficiados.
El gobierno ha contado con cierto apoyo de una oposición que hoy está haciendo las veces de cómplice y que permitió que justamente apliquen políticas que las consideramos totalmente innecesarias. Si bien había que corregir algunas cuestiones en materia económica, no era de esta manera, no era entrando con una motosierra a un quirófano como lo han hecho. El rumbo que ha escogido el presidente es peligroso para muchos argentinos que hoy tienen muchísimo mes para poco sueldo”.