Economía
Presión cambiaria: bajó el dólar y el Gobierno subió las tasas de corto plazo
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/04/dolar.png)
La divisa norteamericana en el segmento regulado operó a $1.300, luego de una suba en el inicio de la jornada. También bajaron los financieros y el "blue" se mantuvo sin variaciones.
El dólar oficial cerró este martes a $1.300 para la venta y a $1.250 para la compra, de acuerdo a la cotización del Banco Nación. La divisa norteamericana en el segmento oficial había comenzado el día $5 por encima y luego moderó el alza.
Por su parte, el dólar "blue", que es el valor informal y suele tener una mayor fluctuación, se ofreció a $1.320 para la venta y a $1.300 para la compra, manteniendo el mismo valor del lunes.
Cabe señalar que el dólar oficial generalmente se utiliza para operaciones formales como compras en el exterior, turismo y la importación de bienes. Por otro lado, el dólar "blue" representa una alternativa en el segmento informal para aquellos que buscan adquirir moneda extranjera de manera más rápida, aunque a un precio más elevado.
El dólar mayorista operó a $1.291 para compra y a $1.300 para venta; mientras que el dólar Bolsa, que incluye operaciones a través de la compra y venta de acciones, se ofreció a $1.301,7 para compra y $1.302,4 para venta.
A su vez, el sistema de Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.302,4 para compra y a $1.303 para la venta.
Además, en el ámbito de las criptomonedas, la cotización del dólar cripto se ubicó en $1.309 para compra y a $1.312,4 para venta. En tanto, el dólar tarjeta cerró a $1.703 para venta. Esta última diferencia se debe a los impuestos que se aplican a las compras en dólares realizadas con tarjetas en el exterior.
En un nuevo intento por estabilizar el mercado financiero, el Banco Central implementó una suba de tasas de interés de corto plazo, con el objetivo de reducir la demanda de dólares y limitar la liquidez en el sistema.
La medida, que llevó la tasa a un día hasta un 50%, se dio en un escenario de tensión cambiaria y en la antesala de una crucial licitación de deuda del Tesoro, que busca absorber $11,8 billones para mitigar la volatilidad tras el cierre de las Letras de Liquidez del Banco Central (LEFI).
Fuentes de una mesa de operaciones bancaria indicaron que la autoridad monetaria desplegó su mayor actividad reciente, enfocada en mantener los pesos fuera del mercado cambiario.
Esta estrategia impactó directamente en la dinámica de la deuda en pesos. Según un informe de la sociedad de Bolsa PPI, la curva de LECAPs registró una caída de hasta 1%, con tasas efectivas mensuales entre 3,2% y 5,4%, mientras que los BONCAPs cerraron con tasas ligeramente superiores al viernes, entre 3,1% y 3,4%.
Por su parte, los bonos CER operaron con una tasa interna de retorno promedio de CER +15%, frente al CER +14% previo, reflejando el impacto de las tasas de 40% a 50% ofrecidas por el Banco Central.
La licitación de deuda del Tesoro será clave para consolidar estas medidas y reducir la presión sobre el sistema financiero, en un contexto de incertidumbre tras el fin de las LEFI.