Por qué es importante vacunarnos contra el virus que causa la culebrilla

El herpes zóster es la reactivación del virus de la varicela, se manifiesta con un sarpullido doloroso y puede tener complicaciones. En Argentina ya se aprobó la vacuna y la médica especialista en Infectología, Stefania Di Monte explica por que es recomendable inmunizarse.
Por Isabel Fernández|LVSJ
Lo conocemos más como "culebrilla" pero su nombre oficial es "herpes zóster (HZ)" y si de niños tuvimos varicela, es probable que de adultos nos salgan ampollas (vesículas) en la piel de algún área del cuerpo, acompañadas de dolor. Ese dolor, si hay complicaciones, puede perdurar mucho tiempo después que desaparecen.
Recientemente la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó en nuestro país la vacuna para prevenir el herpes zoster que afecta a una de cada tres personas. Su formulación tiene una eficacia superior al 90% para prevenir.
Se trata de la "Shingrix". Está indicada para adultos a partir de los 50 años y desde los 18 si la persona tiene mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Todavía no está en el Calendario Nacional de Vacunación, pero puede conseguirse de manera particular en farmacias de la ciudad, su costo es de $35.000 y algunas obras sociales la cubren.
Pero, ¿Qué causa el herpes zóster?. Para conocer más sobre esta afección LA VOZ DE SAN JUSTO consultó a la médica infectóloga, Stefania Di Monte (MP-34645; ME-17278) quien explicó que se trata de "la manifestación de la reactivación del virus de la varicela, que cursa con afectación de la piel, localizada habitualmente en un área del cuerpo, en forma de ramillete de vesículas y se asocia a la inflamación del nervio correspondiente que se encarga de la sensibilidad de esa área donde asienta la lesión".
Remarcó que colocarse la vacuna "ayuda a prevenir la enfermedad y sus complicaciones. Contiene una proteína del virus de varicela zóster llamada 'Shingrix' y tiene una eficacia superior al 90% en la prevención de la aparición de HZ y la neuralgia posherpética (NPH)".
Con respecto a la seguridad, todas las vacunas pueden tener efectos colaterales. La doctora explicó que después de aplicarse la vacuna "la mayoría de las personas tuvo dolor en el brazo, muchas tuvieron enrojecimiento e hinchazón donde recibieron la inyección, muchas tuvieron cansancio, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, fiebre, dolor de estómago o náuseas. Cerca de 1 de cada 6 personas que se aplicaron la vacuna Shingrix tuvo efectos secundarios que no le permitieron realizar actividades comunes".
Cuántas dosis deben colocarse
En nuestro país la vacuna fue aprobada para la prevención del herpes zoster y las complicaciones en adultos a partir de los 50 años y a desde los 18 si tienen un mayor riesgo de HZ. Se estima una duración de la protección de 9 a 11 años. En personas de 50 años o más, se recomiendan dos dosis con intervalo mínimo de 2 meses y hasta 6 meses.
"Puede aplicarse independientemente de la historia de varicela, vacunación para la misma y no es necesaria el testeo serológico previo a la vacunación. Enfatizamos, además, la vacunación a partir de los 60 años y antes de los 70 años, ya que el riesgo de HZ y su complicación más frecuente (la NPH) aumentan significativamente con la edad", aseguró Di Monte.
Dra. Stefania Di Monte
Añadió que la recomendación "incluye tanto a las personas que no la hayan recibido previamente como a las que tengan vacunación previa con la vacuna viva atenuada (Zostavax). En este caso, se sugiere respetar un lapso mayor a dos años entre las mismas".
Por otro lado, personas de 18 años o más, inmunocomprometidas también pueden recibirla. "En este grupo, de ser posible, se recomienda un esquema acelerado de una dosis con refuerzo al mes".
La doctora aclaró que la vacuna puede ser administrada antes, simultáneamente o posterior a las vacunas contra influenza, neumococo, doble de adultos y contra la covid 19.
El despertar del virus
El herpes zóster es una enfermedad de observación frecuente en la consulta médica cotidiana en el país. Se estima que el 95% de la población ha sido expuesta al virus de la varicela durante la infancia y que el 30% de estas personas tienen riesgo de padecerlo, porcentaje que aumenta al 50% en caso de mayores de 80 años que no lo hubieran sufrido con anterioridad.
La doctora Di Monte afirmó que suele "presentarse una única vez, aunque algunos pacientes (0,4 al 15%) que han tenido HZ pueden presentar un nuevo episodio a lo largo de la vida y menos del 1% lo experimentan más de dos veces".
En condiciones normales, el virus de la varicela se mantiene latente o neutralizado por el sistema inmune. Pero puede despertase. La especialista explicó: "Si nuestra inmunidad celular desciende por debajo de un grado crítico, el virus comienza a replicarse en el ganglio nervioso donde estaba latente y a través de los nervios sensitivos y las terminaciones nerviosas, avanza hasta la piel, donde produce las lesiones cutáneas características en forma de vesículas".
"No se conoce con exactitud cuál es el mecanismo que inicia la reactivación del virus. En la tercera edad, parece que el causante sería la disminución de la inmunidad frente al virus (por la propia edad). Otras veces, su aparición se relaciona con estados de inmunodepresión, en muchos casos la reactivación no se relaciona con ninguna alteración objetivable o responde a estados o situaciones de estrés", amplió la especialista.
Cómo se manifiesta
La primera y única manifestación clínica es el dolor en toda la zona de piel correspondiente al área afectada. Di Monte afirmó que la intensidad "es muy variable, desde una mayor sensibilidad al tacto, hasta un dolor intenso, quemante".
"Generalmente se llega al diagnóstico en el momento en que se hacen visibles las lesiones vesiculares características. Se diseminan de forma típica según la distribución del nervio afectado, de forma unilateral y sin pasar la línea media del cuerpo", indicó.
Detalló que suele "presentar múltiples vesículas agrupadas en ramillete, que asientan sobre una base donde hay un enrojecimiento de la piel. Las áreas que se afectan con mayor frecuencia, son los de localización torácica (55%), seguidos por el nervio trigémino en la cara (20%), lumbar (13%), cervical (11%) y sacro (2%)".
En
la Argentina se aprobó la vacuna"Shingrix" para prevenir y evitar las
complicaciones de la enfermedad.
El dolor
La erupción cutánea se acompaña de dolor, pero es importante diferenciarlo. "Debe distinguirse el dolor agudo, que cursa desde el comienzo de la enfermedad hasta que las lesiones desaparecen; del crónico, que puede durar desde meses hasta años. Este último dolor es el denominado clásicamente Neuralgia post herpética (NPH)", advirtió la doctora Di Monte.
Añadió que puede "ser quemante, lancinante y además se asocia con hipoestesia (disminución de la sensibilidad). Incluso el roce con la ropa, las sábanas o el viento provoca el dolor".
Habitualmente el diagnóstico de herpes zóster es clínico. La doctora aseguró que el virus "se transmite por contacto directo con las vesículas. Los pacientes sanos con HZ pueden continuar sus tareas si el área afectada está cubierta de manera estéril y bajo la ropa. No deberían estar en contacto con las personas de riesgo (inmunosuprimidos, embarazadas y menores de un año) hasta que todas las lesiones hayan formado una costra que es cuando dejan de contagiar".
En la mayoría de las personas es una enfermedad autolimitada. "El tratamiento de elección son los antivirales como el Aciclovir. Se recomienda tratar a todos los pacientes con cuadros de menos de 72 horas de evolución, ya que el tratamiento temprano alivia el dolor, limita la extensión y la duración de la erupción, previene la neuralgia posherpética y disminuye la transmisión viral".
La complicación: neuralgia pos herpética
Si bien la mortalidad de esta enfermedad es baja, la neuralgia pos herpética (NPH) puede ocasionar discapacidad y disminuir la calidad de vida del paciente. "Por eso se recomienda la vacunación.El dolor que causa el HZ ha sido comparado al del parto o al de eliminar un cálculo renal. Puede durar meses o años después de que haya desaparecido el sarpullido", remarcó Di Monte.