Por el acuerdo Mercosur-UE, el Gobierno recibirá a más de 30 entidades empresarias
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/Imagenes/Image8526fe85d6ae42359f6ddad84c9d2a79.jpg)
Participarán la UIA, CAC, CAME, la Sociedad Rural, y representantes automotrices entre otros. Los empresarios tienen reparos sobre cómo se hará la integración. El presidente Macri los recibirá.
Este miércoles a las 15.30 en Olivos unas 30 cámaras sectoriales serán recibidas por el presidente Mauricio Macri acompañado por el ministro de la producción, Dante Sica, el canciller Jorge Faurie y el secretario de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere.
La Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, CAME, la Sociedad Rural, representantes de la industria del calzado, automotrices, entre otros, participarán del convite. Es que prácticamente todo el espectro empresario se dará cita en la quinta de Olivos lo que servirá para que el gobierno tenga la "foto" que será una señal de apoyo de los principales sectores productivos a la firma del acuerdo celebrado por el Mercosur y la Unión Europea. El encuentro se estima que será breve ya que el análisis técnico quedará para reuniones más acotadas y por sectores.
En líneas generales, la dirigencia empresaria saludó con beneplácito que luego de 20 años se concretara este acuerdo. De hecho, a lo largo de dos décadas diversos gobiernos -con mayor o menor énfasis - continuaron las negociaciones.
Es difícil encontrar algún empresario que cuestione la apertura comercial aunque sí surgen algunos reparos relativos a cómo se hará la integración. Los temores tienen una base racional, es que ni el gobierno anterior ni este convocó a empresarios que realmente manejen sus compañías para ir acompañando las negociaciones con la Unión Europea. "A diferencia de Brasil que siempre la Cancillería trabajó en conjunto con los sectores empresarios", comentaba un importante industrial al portal de Ámbito. "Es cierto que el gobierno nos fue informando cómo iban las negociaciones pero no hemos tenido la oportunidad de trabajar en conjunto", acotaba otro empresario del sector agroindustrial.
"Es fundamental que Argentina pueda tener una presión impositiva más razonable, una inflación acotada, bajas tasas de interés, para empezar a conversar", explican. Sin duda, la falta de un escenario macroeconómico estable afecta cualquier tipo de arreglo comercial y en general, se ve con buenos ojos que la firma del Acuerdo "porque obligará a la dirigencia política a trabajar sobre los problemas estructurales de la economía argentina".