¿Podría Uber llegar a San Francisco?

La nueva app comenzó a operar en Córdoba Capital y desató fuertes protestas. La empresa quiere llegar a toda la provincia. ¿Podría implementarse en nuestra ciudad? La respuesta del municipio.
El desembarco de Uber en la capital de la provincia de Córdoba provocó la protesta de taxistas y remiseros que bloquearon calles y accesos. El principal motivo de reclamo de los sindicatos de peones y permisionarios de taxis radica en la 'ilegalidad' del sistema que propone Uber.
Mientras tanto, la aplicación ya redobla su apuesta. "Tenemos el interés de llegar a toda la provincia", dijo la responsable de comunicación para Argentina de la compañía, Johana Picciano, a La Voz del Interior.
En San Francisco, desde el Palacio Tampieri indicaron a LA VOZ DE SAN JUSTO que "nunca hasta ahora, hubo un pedido formal" de la compañía americana que proporciona una red de transporte a cualquier persona a través de una aplicación móvil, que primero llegó sorpresivamente a la ciudad de Buenos Aires en 2016 y sin que el gobierno porteño lo autorizara formalmente.
Para nuestra ciudad "Uber es ilegal", para ponerse en marcha el servicio se debe ajustar a la ordenanza municipal, aseguraron. En tanto, desde el municipio admitieron que si llegara una propuesta, "se analizará, como todo".
La vocera de la empresa aseguró que la recepción de la aplicación en Córdoba fue "muy buena" de acuerdo a los primeros números relevados. "En pocas horas se han realizado 300 viajes. Ese número nos entusiasma. La gente lo ha pedido mucho", dijo.
De acuerdo con la empresa ya son 143 mil las personas que han descargado la aplicación para utilizarla en la ciudad y 28.500 los interesados en convertirse en choferes. "Los números son contundentes", indicó.
Sobre lo sorpresivo de su puesta en funcionamiento, Picciano aseguró que "desde hace más de un año" que vienen hablando con funcionarios del Gobierno municipal. Con respecto a la consulta sobre si el intendente Ramón Mestre estaba al tanto de la fecha en que estaría operativa la aplicación, Picciano indicó: "Entiendo que esto no debiera haber sido una sorpresa (para él)".
No obstante agregó que desde el lanzamiento, el lunes pasado, no han vuelto a tener contacto con las autoridades municipales. Sobre el diálogo con las futuras autoridades del Palacio 6 de Julio, la vocera no dio mayores precisiones.
Multas superiores a $ 70.000 si son descubiertos
Los choferes de Uber podrían tener que pagar multas superiores a los 70.000 pesos si son descubiertos por agentes del municipio de Córdoba, donde la plataforma comenzó a operar ayer sin la autorización de las autoridades.
Los taxistas y remiseros exigen al municipio que se ejerza control sobre los prestadores del servicio y decidieron levantar las medidas de fuerza por 48 horas para evaluar cómo funciona el operativo para evitarlo.
En cuanto a las penalidades, la ordenanza municipal 12859 establece que "serán sancionados con la suma de 1.500 veces el valor de la bajada de bandera aquellos particulares que trasladen pasajeros a título oneroso, promocional, por canje o similares", y teniendo en cuenta que la bajada de bandera cuesta $ 48,63, la multa ascendería a los $ 72.945.
Asimismo, en caso de reincidencia el monto de la sanción se duplica.

En
Córdoba hubo protestas de taxistas y remiseros
Mestre quiere discutirlo con Llaryora
Taxistas y remiseros piden al Concejo Deliberante que modifiquen las ordenanzas y se incremente el valor de los multas a los conductores de la aplicación.
El intendente Mestre confirmó que presentará un recurso de amparo y que le pedirá a su sucesor, Martín Llaryora, que el tema sea abordado en la comisión de transición.
Mestre expresó su enojo con Uber, a la que calificó de haber llegado a Córdoba "sin diálogo" y con "atropello" para no cumplir las regulaciones. Aseguró que la vía de la pelea de la Municipalidad seguirá en los carriles judiciales, aunque también involucró directamente a Llaryora, lo que generó molestia desde este sector, aunque nuevamente prefirieron no hacer públicas sus posturas.
"Vamos a tener que escuchar a las nuevas autoridades", dijo Mestre y enseguida extendió el pedido a los futuros concejales. Sin embargo, desde Hacemos por Córdoba contestaron con contundencia: "No vamos a cogobernar. Asumimos el 10 de diciembre". Lo que evidenció que en el conflicto de Uber tampoco hay acuerdos.
La intención de Mestre es que el Concejo Deliberante sea el centro del debate.