San Francisco
Pilar Gioíno: "El nivel de cumplimiento tributario de los contribuyentes es bueno"
La secretaria de Economía de la municipalidad precisó los alcances del plan de regularización tributaria lanzado hace pocas semanas.
A partir del 4 de septiembre, la Secretaría de Economía de la municipalidad de San Francisco puso en marcha un nuevo Plan de Regularización Tributaria correspondiente a 2023.
Este programa tiene como objetivo que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones y accedan a importantes beneficios, ingresando a www.sanfrancisco.gov.ar, link pago de cedulones.
Dicho régimen incluye todas las tasas, por lo que, abonando de contado hasta el 3 de noviembre de 2023, se podrá obtener una reducción de intereses resarcitorios del 80 %. Este beneficio incluye obligaciones adeudadas y vencidas al 31 de agosto de 2023.
Además, se podrá financiar en planes de 3 y 6 cuotas sin interés y hasta un 60 % de descuento en intereses resarcitorios, incluyendo aquellas tasas en mora que se encuentran en procuración.
Otra de las opciones, es elegir la modalidad de pago de 3 a 12 cuotas, que adhiriendo al débito automático gozarán de un beneficio adicional del 10 % de descuento. En el caso de hacerlo en 12 cuotas la quita será del 20 % de descuento en intereses resarcitorios, con un interés de financiación del 2 %.
Cabe resaltar que todos los trámites de adhesión al plan se pueden realizar a través de la web, sin necesidad alguna de hacerlo de manera presencial, a menos que surjan dudas.
A pocos días de haberse puesto en marcha este programa de regularización de deudas tributarias, el municipio lleva recaudado más de 20 millones de pesos correspondientes a deudas vencidas de las diferentes tasas municipales.
LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con la secretaria de Economía, Pilar Gioíno, quien brindó detalles acerca del alcance de esta medida, las expectativas y el funcionamiento general de esta área en el marco de la actual gestión de gobierno.
¿En qué momento de la economía del municipio se pone en marcha este programa?
Estamos atravesando por un contexto económico muy particular, con un alto componente inflacionario y por eso hemos visto que, cuando ocurren estas cosas, lo que el vecino deja de pagar en primer término son las tasas municipales. De todas maneras, al momento de evaluar el comportamiento tributario del contribuyente de San Francisco siempre sostenemos que presenta un alto nivel de cumplimiento y en este caso continuamos manteniendo cerca del 70 % del padrón con tasas y contribuciones municipales al día. En este caso, la Secretaría de Economía hace un gran esfuerzo en premiar aquellos contribuyentes que mantienen el pago de sus obligaciones tributarias y además seguimos premiando a los contribuyentes cumplidores con sorteos cuatrimestrales. En el último sorteo de la semana pasada detectamos que hubo un incremento del 25 % de participantes en el total de las tasas. Esto nos sigue demostrando que, a pesar del contexto económico, el vecino de San Francisco sigue cumpliendo con el pago de las tasas municipales.
De todas maneras, y pese al alto índice de cumplimiento tributario, insistieron con el lanzamiento de este programa de regularización de deudas…
Exacto. Y lo hicimos para todas aquellas deudas vencidas al 31 de agosto. La metodología es similar a la del año anterior, con cuatro opciones: de contado con una quita del 80 % de los intereses; o bien en 3, 6 y 12 cuotas. Esto rige hasta el 3 de noviembre y dentro de los primeros 15 días vemos una respuesta positiva del contribuyente porque hubo una adhesión importante en términos nominales. Estamos notificando a los contribuyentes y en su gran mayoría van a llegar con un código de barras con el cual, puede ir a un Rapipago y abonarlo directamente.
¿Cuál es la expectativa que tienen en cuanto al resultado que pueda arrojar este programa de regularización tributaria?
Históricamente nos planteamos el 20 % del stock de deuda. En nuestro caso tenemos una base de datos un poco sucia porque, en el caso de Automotores, hay unidades que nos siguen generando deuda cuando en realidad ya fueron transferidas y no están más en San Francisco, pero todavía no se completó el trámite administrativo en el Registro del Automotor. En realidad, esa deuda es irreal porque corresponde a otro municipio. Teniendo en cuenta esto, siempre recuperamos un promedio del 20 % promedio de la deuda que nos figura en stock, mediante moratoria. Cuando se ponen en práctica otras opciones se incrementa mucho más.
¿Cuál es la tasa que genera un mayor índice de incumplimiento?
Sin dudas que Inmuebles que, a su vez, ha sido históricamente la de mayor adhesión a este tipo de programas de regularización. De todas maneras, en estos 14 días la tasa de mayor adhesión fue Automotores y quizá esto ocurre porque cuando lanzamos este plan estábamos cercanos al vencimiento de la segunda cuota del contado de Automotores y quizá se dieron cuenta que por no estar al día estaban perdiendo beneficios. A esto luego le siguen Inmuebles, Amos, Mejoras y Cementerio.
Hace unos instantes sostuvo que mantienen cerca del 70 % del padrón de tasas y contribuciones al día. ¿Cómo está ese porcentaje con respecto al histórico de la recaudación?
Cuando yo ingresé a trabajar en la Dirección General de Economía ese porcentaje se ubicaba un poco más arriba del 70 %, oscilando entre el 73 y 77 % y ahora estamos cerca del 70 % porque la situación económica fue empeorando y es lógico que las familias opten por satisfacer sus necesidades básicas antes que pagar las tasas y contribuciones. De todas maneras, estoy conforme con nuestros números porque, teniendo datos de otros municipios de similar magnitud al nuestro, puedo ver que el nivel de cumplimiento tributario de los contribuyentes es bueno.
¿Cómo se comporta hoy la recaudación tributaria de la municipalidad?
El comportamiento es bueno y para eso tomamos en cuenta un comparativo interanual y es gratificante ver que en los últimos meses la recaudación supera la inflación interanual. En cuanto a lo que el contribuyente paga al día venimos superando a la inflación interanual, inclusive en los últimos meses. Esto nos deja muy conformes porque nos da la pauta de que en general el contribuyente de San Francisco, sobre todo el de Comercio, no presenta evasión de tributo.
El intendente, Damián Bernarte, siempre destaca la importancia que reviste la actividad comercial e industrial para el funcionamiento general de la economía del municipio. ¿Es tan importante que estas dos actividades se desenvuelvan como lo hacen para un óptimo funcionamiento de la economía municipal?
En todos los años que llevo en Economía hago una diferenciación y advierto que, entre los recursos netos de jurisdicción municipal, la tasa de Comercio e Industria representa entre un 40 y un 50 % en el universo de la recaudación. Es un motor para que el intendente pueda tomar decisiones en cuanto a obras, prestación de servicios y ampliación de ciertos servicios básicos. La política de Damián (Bernarte) estuvo muy bien pensada porque siempre quiso convertir a San Francisco en una ciudad de eventos convencidos de que esto va a repercutir en una mayor recaudación como se está observando. No obstante recuerdo que en época de pandemia la tasa de Comercio disminuyó significativamente porque el sector hotelero no era preponderante mientras que, actualmente, los sectores vinculados a los eventos comienzan a contribuir mucho.
¿El reciente incremento en el Presupuesto Municipal tiene que ver con el comportamiento inflacionario general de la economía?
Sí, tal cual. Cuando confeccionamos el Presupuesto siempre nos paramos en lo que ejecutamos el año anterior. Nosotros trabajamos con un parámetro de 63 % de inflación y actualmente ya superamos ese porcentaje que el Presupuesto nacional nos había planteado. Hace dos meses llevamos adelante la última rectificativa del Presupuesto en virtud de los pronósticos y la inflación real que teníamos publicada. En las cuestiones básicas de un municipio como los bienes de consumo advertimos un aumento constante. En cuanto a eso tuvimos que reforzar las partidas o rectificarlas para poder afrontar el resto del año.
A partir de octubre nos vamos a sentar a trabajar para el próximo Presupuesto, tomando para ello como medida de partida lo que anuncia el gobierno nacional, aunque sabemos que tarde o temprano vamos a tener que rectificar a mitad de año para actualizar lo presupuestado a la realidad de los hechos.
¿Se redujeron los fondos de coparticipación que llegan al municipio?
No. De acuerdo al análisis mensual que realizamos, fue creciendo en cuanto a cambios nominales acompañando la inflación. De todas maneras, no sé con qué panorama nos vamos a encontrar con la reciente media sanción de la eliminación de la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias porque la coparticipación provincial se verá gravemente afectada y no sabemos cómo influirá eso en los recursos que llegan al municipio por medio de esta vía.
¿Qué destino le da el municipio a los fondos que recibe en concepto de coparticipación de Impuesto a las Ganancias?
Esto permite afrontar la obra pública. Nosotros con los ingresos corrientes que genera el municipio solventamos los gastos corrientes. Todo lo otro se afronta con recursos que vienen de otras jurisdicciones, provincial o nacional. Hasta ahora no tenemos conocimiento de cómo va a afectar la llegada de recursos coparticipables por esta medida. Recién cuando esté sancionada la norma vamos a tener un estimado y allí seguramente habrá que tomar medidas para ver cómo suplantar ese ingreso o ver qué se debe reducir en cuanto a obras.