Piden tomar recaudos para prevenir picaduras de alacranes ante el calor

Si bien en el Hospital Iturraspe no aumentaron las consultas y tampoco hubo casos graves de alacranismo, aconsejan profundizar la higiene, evitar andar descalzo por lugares con barro, barrer patios y combatir bichos e insectos que son alimento para los alacranes. Y ante picaduras, se deben evitar los tratamientos caseros.
Con la llegada de las jornadas de calor se produce una mayor presencia de alacranes y con ello se debe reducir el riesgo de una posible picadura que pueda resultar perjudicial para la salud de quien la padece.
Es por ello que, desde el Hospital Regional "J. B. Iturraspe" se formularon una serie de recomendaciones para evitar la proliferación de estos insectos que se pueden encontrar en domicilios particulares, así como también en lugares concurridos.
Si bien hasta el momento en el centro de salud provincial "no se han recibido casos" de personas que hayan sufrido picaduras de alacranes, sus autoridades recomendaron a la población que se extremen los cuidados para evitar sufrir las consecuencias de las mismas.
El director del centro de salud, Valentín Vicente explicó que "en días de máxima temperatura suele observarse una mayor actividad por parte de este insecto de hábitos peridomiciliarios. Este año no hemos visto incremento de los casos habituales en picaduras y tampoco hubo casos graves de alacranismo, es decir, la reacción alérgica propia a la picadura".
Síntomas
En la gran mayoría de los casos la picadura de un alacrán produce una serie de síntomas tales como dolor, ardor en la zona afectada y cierto entumecimiento que se puede prolongar por un par de horas. En algunos casos se advierte alguna reacción local que se trata con algún corticoide.
No obstante, en personas menores de cinco años o en adultos mayores suelen darse situaciones más severas. "En los menores la cantidad de veneno que inocule el alacrán está relacionado con la reacción que va a provocar", dijo.
Cuando se generan casos de alacranismo, Vicente expresó que "se generan cuadros muy intensos que no pasan desapercibidos y cuando esto ocurre hay que trasladar a la persona a una consulta médica que, en el caso de San Francisco, el único lugar que posee el suero anti alacrán es el Hospital Iturraspe. Aquí contamos con la cantidad suficiente de ampollas para tratar los casos de alacranismo".
Entre los síntomas posteriores a la picadura de un alacrán se puede experimentar taquicardia, palpitaciones, hipertensión, vómitos, depresión del sensorio, aumento en la producción de saliva, sudoración, falta de aire, etc.
El verano trae
aparejada la aparición de alacranes.
Atención hospitalaria
Una vez que el paciente llega a la consulta a la Guardia del Hospital Iturraspe, "se recibe a la persona y se la deja en observación para monitorear su evolución y en caso de ser necesario se aplica el suero antialacrán para luego retirarse a su domicilio", detalló Vicente.
Por su parte, la vicedirectora del Hospital, Verónica Pepino, comentó además que "en una picadura leve se la controla con los síntomas calmando las molestias mientras que para los casos moderados y graves se necesita colocar el antídoto. Por eso es importante señalar que no en todos los casos se requiere la aplicación del suero".
Vicente recordó que en esta zona suele encontrarse "la variedad de alacrán más agresiva" como el tityus trivittatus que se caracteriza por ser de coloración marrón claro, tener en el dorso de su cuerpo 3 bandas o rayas longitudinales más oscuras, las pinzas finas y alargadas y el último segmento de la cola con un aguijón y una púa, (lo que parece como dos espinas si se observa detenidamente). Su veneno es neurotóxico, produce dolores intensos y enrojecimiento en el lugar de la picadura, aunque también pueden no ser tan manifiestos.
No obstante, su peligrosidad depende de diferentes factores, como ser la edad del alacrán, su estado nutritivo, la época del año, la cantidad de veneno inyectado, la proximidad de la picadura a los vasos sanguíneos, y la susceptibilidad de la víctima, pudiendo ser muy grave hasta fatal en niños de corta edad (menores a 6 años) y adultos mayores.
Precauciones a tomar para evitar picaduras
Para evitar sufrir la picadura de un alacrán es necesario adoptar distintos comportamientos que permitirán reducir ese riesgo.
Como primera medida se recomienda eliminar todo tipo de escombros y mantener ambientes despejados tanto en el interior como en el patio de la vivienda.
De la misma manera se aconseja realizar una remoción frecuente de alfombras, tapetes, almohadones, etc que suelen ser lugares elegidos por los alacranes para habitar.
Los resumideros deben estar tapados ya que es por allí por donde suelen circular.
Evitar que los cobertores de las camas toquen el piso puesto que los alacranes suelen subir por allí hasta alcanzar una altura mayor y es allí donde pueden efectuar una picadura.
De ser posible se recomienda que las camas o cunas de las paredes y además, que el lugar donde descansa el niño esté despojado de elementos que puedan permitir que el alacrán llegue más alto.
El calzado deberá estar colocado en un nivel superior al piso y previo a su colocación hay que asegurarse que no haya ningún alacrán en su interior.
En el caso de que haya un niño en el hogar hay que enseñarle que no deben tocar esos insectos y en caso de encontrarse con uno que avisen de inmediato a una persona responsable.