Parque Nacional Ansenuza: el voluntariado, una puerta al futuro laboral de los jóvenes

Ansenuza busca voluntarios para su futuro parque nacional, una oportunidad para aprender sobre medioambiente y generar sentido de pertenencia de las áreas protegidas. También abre puerta a los jóvenes de la región en el camino de búsqueda a su futuro profesional y laboral.
La Administración Parques Nacionales Argentina cerró esta semana la convocatoria para formar parte del programa de voluntariado del futuro Parque Nacional Ansenuza. En esta primera etapa, la búsqueda se focalizó en vecinos de Miramar y localidades vecinas, con la intención de sumar en una próxima etapa, a interesados de todo el país.
"El programa está destinado a todos los interesados en ocuparse de las tareas a desarrollar dentro del Parque Nacional, lo que redunda en beneficio de la comunidad, la localidad y el medio ambiente", señaló el guardiaparque nacional Matías Carpinetto, en declaraciones a LA VOZ DE SAN JUSTO.
"El principal objetivo es lograr en la comunidad el sentido de pertenencia de las áreas protegidas y aprender sobre el medio ambiente, pero también será una primera experiencia para aquellos interesados en conocer acerca del funcionamiento de estos organismos y a futuro decidir quedarse a trabajar en esto", explicó.
El integrante del proyecto del futuro parque nacional Ansenuza manifestó que "antes de ser guardiaparque fui voluntario durante varios años. Estas instancias te llevan a conocer como es el funcionamiento del organismo y te definen si te gustaría trabajar de esto; y a nosotros, o no e identificar perfiles acordes a lo que buscamos".
"En esta primera fase, se seleccionarán cerca de 15 voluntarios para luego abrir una próxima convocatoria que receptará voluntarios de todo el país, y hasta de otros países", anticipó Carpinetto.
"Ahora, la búsqueda apunta a gente de la zona y el entorno de Miramar, Morteros, La Paquita, Balnearia y demás localidades cercanas, mientras que la idea es luego sumar a gente que quiera venir de otras localidades del país o hasta del mundo", precisó. Por ello, se armará una base de datos para las solicitudes que sigan ingresando.
¿Qué hace un voluntario?
Consultado sobre las actividades a desempeñar por los voluntarios, el guardiaparque nacional dijo que "son bastante variadas y van por ejemplo desde salir a terrenos para hacer monitoreo de fauna en trekking y embarcación hasta mantener contacto con el público en general para brindar información".
"La idea es hacer una actividad por fin de semana sabiendo que hay gente que trabaja en la semana", indicó.
"Para cada una de ellas, los voluntarios recibirán capacitación, por lo que no es necesario tener ningún conocimiento previo. Tampoco hay un límite de edad", aclaró.
En cuanto a los interesados, Carpinetto precisó que "hemos recepcionado solicitudes de chicos de 16 años y hasta jubilados. Hemos tenido muchas consultas de todo el país por lo que vamos a generar un banco de datos para la segunda convocatoria e incorporar gente de otras provincias".
Asimismo comentó que hay otros sistemas de voluntariado más intensivo donde los chicos se quedan 20 días en el lugar, aunque eso se limita a una próxima etapa.
"La posibilidad de trabajar ´desde´ y ´dentro´ de la institución, permite a los voluntarios conocer las bondades y los problemas propios de la misma, comprender sus limitaciones y los esfuerzos que se deben hacer diariamente, para poder conservar, proteger y administrar un área protegida", remarcó.
Desarrollo económico regional
Finalmente, Carpinetto aseguró que "la gente lo estaba esperando con ansias. El hecho de que Ansenuza sea parque nacional no sólo les permitirá cuida una porción más grande del territorio sino que hay gran expectativa en cuanto al desarrollo de las economías regionales de la mano del turismo y los emprendimientos que se generen alrededor del mismo".
"También en lo que hace al futuro profesional de los jóvenes del lugar como una salida laboral", concluyó.