Parque Industrial, pilar del empuje sanfracisqueño

Desde la entidad que hoy tiene a más de 100 empresas radicadas resaltaron que "es gratificante" ver como las fábricas lograron adecuarse a la compleja realidad económica agravada por la pandemia.
En nuestra ciudad, el Parque Industrial Tecnológico y Logístico San Francisco, reúne en sus 68 hectáreas unas 164 empresas con un perfil muy diverso debido a que en los casi 50 años de vida de este polo productivo que fue delineando un rumbo en paralelo al progreso de la entidad.
Conocido como el parque pyme más importante del país en relación a la cantidad de habitantes, el Parque Industrial Tecnológico y Logístico San Francisco muchas veces es puesto como ejemplo por dirigentes de las más variadas órbitas para graficar la importancia que tiene el espíritu emprendedor de nuestros empresarios.
Ese empuje se evidencia en cada paso que da este polo productivo. Surgido como Parque Industrial Piloto, recientemente cambió su denominación para adaptarse a esta nueva realidad donde muchas de sus empresas han adquirido un neto perfil tecnológico y logístico que forma parte del accionar cotidiano de la institución.
El parque tiene una conformación societaria mixta, con participación mayoritaria de la municipalidad de San Francisco, pero con un férreo acompañamiento del sector empresarial que le brinda el empuje necesario para acompañar cada una de las acciones que tienden a cimentar su crecimiento sostenido.
El Parque es presidido por el empresario José Luis Frusso, mientras que como vicepresidente se encuentra Gustavo Piscitello, en representación de la municipalidad de San Francisco. La gerencia de la entidad es ejercida por Leonardo Beccaría.
Para describir el presente por el que atraviesa el Parque Industrial, LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con sus autoridades con quienes llevó a cabo un pormenorizado repaso de su actividad diaria, sus proyectos e inquietudes con miras a lo que resta del año.
Tras haber atravesado las consecuencias más duras de la pandemia hasta el momento, Frusso dijo que "es gratificante" observar que pese a estos inconvenientes "la industria puede funcionar".
Si bien reconoció que "sería ideal operar en otras condiciones" dijo luego que es necesario "ubicarnos dentro del panorama en el que estamos viviendo, una situación nacional con muchos problemas" entre los cuales enumeró inconvenientes en importaciones, exportaciones, falta de materia prima, encarecimiento de productos, etc.
"Tenemos que situarnos en el momento en que estamos viviendo, trabajar para llevarlo adelante con optimismo y pensando en que todo se va a ir acomodando cada día un poco mejor", expresó con optimismo.
Además de la Incubadora de Empresa el parque tendrá un Cluster Tecnológico.
Las limitaciones y los desafíos de la pandemia
La irrupción de la pandemia en el sector productivo empresarial trajo varias cuestiones que aún están sin resolver. Entre otras, Frusso dijo que "hay temas como las importaciones y exportaciones" que se deben atender en el corto plazo ya que "hay complicaciones con los buques de carga, que están abarrotados".
"Las consecuencias que la pandemia trajo en la industria no se han solucionado" explicó, pero luego dijo que "los empresarios trabajamos para buscarle una solución a los problemas que se nos van presentando. A todo le buscamos una alternativa y eso nos permite poder cumplir".
Acto seguido, el gerente de la institución, Leonardo Beccaría explicó que "la pandemia agudizó las crisis temporales a las que estamos acostumbrados. Con la llegada de las vacunas el panorama empieza a mostrar un poco de luz luego de lo preocupante que estaba la situación hace un año".
"Nuestro Parque Industrial tiene un gran potencial que nos permite seguir trabajando en diferentes proyectos", destacó.
Luego el gerente explicó que el empresario local "tiene la particularidad de no esperar que las soluciones lleguen desde afuera. Si bien hay cuestiones que nos exceden, siempre trabajamos para ver cómo afrontamos los desafíos que se nos presentan en cuanto a contar con la tecnología necesaria y mejorar de manera constante el recurso humano disponible".
La diversificación de los rubros productivos que hoy caracterizan al Parque Industrial provocó que a la hora de gestionar cualquier ayuda económica y nuevas radicaciones permitieron que se generen las condiciones óptimas para la industria.
"En este parque tenemos todo tipo de avances tecnológicos al tiempo que se incursiona en la industria robótica, informática y la logística necesaria que nos permite integrar el nuevo concepto de polo productivo y no quedar fuera al momento de gestionar una ayuda o radicación", explicó.
Por todo ello, Beccaría señaló que a pedido del intendente Ignacio García Aresca "se decidió cambiar la denominación de esta institución como un Parque Industrial, Tecnológico y Logístico con el mismo formato de sociedad anónima" integrada en un 98 % con participación estatal y el 2 % de participación privada.
Como vicepresidente de la entidad en representación del municipio, Gustavo Piscitello expresó "una felicitación muy grande" de parte del intendente Ignacio García Aresca "a todos los empresarios, sobre todo por esa mentalidad tan propia de ellos que les permite reinventarse de manera constante, independientemente de cualquier crisis macroeconómica".
"El empresario sanfrancisqueño siempre está pensando en reinvertir, en tratar de mejorar sus procesos productivos, tecnificarse, etc", dijo para luego explicar que la industria "nunca paró de trabajar en la pandemia" pese a que se han acelerado algunos procesos como los de la industria 4.0.
"Desde el gobierno municipal entendimos que el Parque es una conjunción entre lo público y lo privado donde cada uno asume muy bien su rol. En este caso Córdoba es ejemplo del motor de la industria y San Francisco está siempre apoyando al sector industrial y productivo. Es un orgullo felicitarlos por estar a la altura de las circunstancias, independientemente de la coyuntura macroeconómica".
Posteriormente, Frusso destacó que pese a la pandemia "la industria de San Francisco no se sintió tan golpeada" debido a que "desde el primer día la municipalidad empezó a generar las condiciones para que la industria vuelva lo más rápido posible al trabajo".
En cuanto a las obras en ejecución actualmente, se destaca la construcción del cerco perimetral en el predio de 68 hectáreas lindante con la superficie original de 184 hectáreas del Parque. Para ello, Beccaría destacó que "se trabaja en la elaboración del plano de mensura y subdivisión, con la zonificación de todo el sector".
En este caso, al igual que en el resto del Parque, los directivos pusieron mucho énfasis en señalar "el cuidado que le ponemos a todo lo relacionado con la defensa del medio ambiente".
"A los empresarios del Parque les preocupa mucho el medio ambiente de todo el sector porque son personas que conviven muchas horas del día aquí adentro con lo cual, lejos de fomentar cualquier contaminación, nos ocupamos del tema".
En este caso, dentro de las actividades que llevan a cabo en este sentido, Beccaría recordó que "estamos trabajando con Córdoba Ambiente para conformar un área forestal que quedó y a su vez establecer cómo se va a hacer la forestación de todo el predio".
A esto se le agrega "la dotación de todos los servicios y la infraestructura necesaria" de manera de equiparar este sector al resto de la superficie del Parque Industrial.
En este momento, el Parque Industrial cuenta con diferentes servicios como agua potable, cloacas, estación de bombeo de líquidos cloacales, energía eléctrica con doble anillado que facilita la distribución, gas natural, servicio de seguridad y vigilancia las 24 horas, pavimento y cordón cuneta en todas las calles del predio.
En los últimos días el Concejo Deliberante aprobó la construcción de lomadas de reducción de velocidad en las calles internas del Parque Industrial con el objetivo de regular la velocidad de circulación de los vehículos.
"Al Parque ingresan más de 2.000 motovehículos por día, lo que sin dudas genera la necesidad de regular la circulación para evitar accidentes", explicó Beccaría.
Este año el Parque Industrial Piloto se transformó en tecnológico y logístico
Para fin de año fibra óptica
Desde hace un tiempo, y en conjunto con la municipalidad, el Parque Industrial viene trabajando en la posibilidad de concretar una serie de alternativas que deriven en la instalación del servicio de fibra óptica para las empresas del sector.
En este caso, Beccaría comentó que "una alternativa comprendía la posibilidad de encarar el tendido de fibra óptica por iniciativa propia y adminstrarla de manera directa o a cargo de un tercero. Luego de una serie de estudios nos dimos cuenta que los costos no se reducían en lo más mínimo.
Por ello, de manera paralela expresó que "fuimos trabajando en conjunto con la empresa Telecom -hoy Fibertel- y como una posibilidad también lo hicimos con Epec".
En este caso, dijo que "luego de una serie de negociaciones se logró que Fibertel rediseñe todo el sistema y llegue a la totalidad de las empresas con una fibra nueva y una mejora en la calidad del servicio a un costo razonable".
Con un plazo de obra estimado en 90 días, Beccaría dijo que "entre fin de 2021 y principios de 2022 creemos que este servicio debería estar disponible a todos los empresarios del Parque".
Actualmente, el servicio de conectividad de las empresas es provisto mayoritariamente por medio de Telecom-Fibertel aunque algunas empresas tienen contratados a proveedores locales
Se aguarda la sede para el Cluster Tecnológico
El pasado 4 de agosto, el gobernador Juan Schiaretti presidió el acto en el cual se colocó la piedra basal para la construcción del edificio donde funcionará el Cluster Tecnológico San Francisco.
La obra se está construyendo en un terreno cedido por el Parque Industrial San Francisco. El edificio de 3.000 metros cuadrados demandará una inversión aproximada de 40 millones de pesos y contará con salas de capacitación, laboratorios, centro de reuniones, espacio coworking, áreas verdes, fibra óptica y generará energías renovables.
En este caso el gerente del Parque explicó que "en este caso las empresas de software van a demandar mucha conectividad y afortunadamente hemos podido conseguir que se lleve a cabo la obra de fibra óptica".
Los números del Parque Industrial
Superficie actual: 184 hectáreas con una ocupación del 95 %. El predio dispone también de 68 hectáreas que están siendo demarcadas y acondicionadas para un posterior loteo destinado a ofrecer esa superficie a futuras radicaciones.
Empresas radicadas: 164
Proyecto de radicación en ejecución: 45
Personal que trabaja en las empresas: más de 3.000 personas en forma directa y otros 1.000 de manera indirecta.
Rubros productivos: metalmecánico, metalúrgico, electrodoméstico, electrónica, industria alimenticia, caucho, madera, plástico, servicios, etc.
Servicios: Aduana, cafetería, banco, seguridad privada.