Otro efecto colateral de la pandemia: problemas en la vista

Los profesionales advierten que crecieron las consultas por problemas visuales.
Teletrabajo, clases virtuales a niños y adolescentes, propuestas online de todo tipo llegaron con el confinamiento y distanciamiento social por la pandemia de coronavirus y, aunque nos previenen de posibles contagios, este incremento de las horas delante de las pantallas provoca efectos colaterales que afectan la salud, uno de ellos es la vista.
La misma tecnología que ayuda a mantener el trabajo y los estudios puede causar o profundizar problemas visuales. Dolor de cabeza, visión borrosa, sequedad en los ojos, ardor y picazón son síntomas que comenzaron a aparecer por el uso de las pantallas.
El médico oftalmólogo Julio Kohan (MP-26081/9; ME-9900) de la Clínica de Especialidades "Enrique J. Carrá (h)", aseguró a LA VOZ DE SAN JUSTO que las consultas por los problemas visuales aumentaron en este último año.
"La población en general no estaba tan acostumbrada al uso intenso de la tecnología, todas las molestias o patologías son causadas por la exposición, porque el ojo realiza un enfoque cercano que se produce cuando vemos una pantalla y cambia la curvatura del cristalino -como una lente que está dentro del ojo- y que en ese proceso participa un músculo que se llama ciliar", explicó el especialista.
Amplió que el hecho del que el ojo esté continuamente enfocando de cerca "hace que ese músculo trabaje de manera permanente y sin descanso y que en algún momento aparezcan síntomas como dolores de cabeza o visión borrosa. Ese mecanismo de acomodación en algún momento se agota, porque el músculo trabaja sin descanso".
Ojo seco
La sequedad ocular es otra patología que se agudizó con la pandemia. Kohan dijo que esto se produce porque cuando fijamos la vista ante la pantalla, disminuye la cantidad de veces que parpadeamos por minuto. "Lo habitual es parpadear 19 a 20 veces por minuto y favorece la distribución de la película lagrimal sobre la superficie del ojo que lo va a mantener lubricado", indicó.
Explicó que si nos quedamos mucho tiempo mirando las pantallas, "por mecanismos inconscientes dejamos de parpadear y podemos pasar de 20 veces de parpadeo por minuto a hacerlo solo de 5 a 10 veces por minuto. Eso hace que la película lagrimal se empiece a secar y desaparecer, eso produce molestias en el ojo, como sequedad, ardor o intolerancia a la luz".
"A esto se suman los ambientes climatizados como el uso del aire acondicionado o en invierno la calefacción que tanto uno como el otro contribuyen a la aparición de sequedad ocular", agregó.
Kohan analizó que antes de la pandemia "estos problemas predominaban más en personas que realizan trabajo de oficina y hoy ese rango se amplió hacia chicos de la escuela, padres, maestras, etc. aumentó mucho la cantidad de población que consulta".
El oftalmólogo remarcó que es importante consultar para poder tomar medidas preventivas que ayuden a proteger la estructura del ojo. "Estas estructuras pueden ser afectadas por las radiaciones ultravioletas que salen de las pantallas de los celulares, la televisión, la computadora, etc. Se pueden utilizar anteojos con filtros ultravioletas, con antireflex que ayuden a disminuir la radiación que entra a los ojos y utilizar gotitas lubricantes", afirmó.
“La población en general no estaba tan acostumbrada al uso intenso de la tecnología, todas las molestias o patologías son causadas por la exposición, porque el ojo realiza un enfoque cercano que se produce cuando vemos una pantalla”, Kohan.
Recomendaciones
El doctor Kohan brindó una serie de consejos para tener en cuenta y cuidar la vista:
· Consultar al oftalmólogo una vez al año, en los chicos es importante realizar los controles de salud antes de comenzar la escuela. Si aparecen molestias consultar sin demora al profesional que realizará un chequeo general y determinará si es necesario utilizar anteojos especiales o algún tipo de lubricantes.
· Si estamos obligados a trabajar mucho tiempo delante de las pantallas se debe tratar de mantener siempre una buena postura, no estar encorvado frente a la computadora. Seguir la llamada regla 2020: esto es 20 minutos de pantalla y 20 minutos mirando a una distancia mayor de cinco metros. Esto ayuda a relajar el enfoque cercano que comienza alrededor de los 5 metros de las pantallas.
· Bajar el brillo de las pantallas, trabajar siempre con una buena luz blanca.
· No usar las pantallas oscuras, usar las pantallas más grandes y no tan chicas como las de los celulares.
· Tratar que los chicos usen menos horas las pantallas.