Ocho años de guerra no vistos en televisión contados por un residente de Rusia

Carlos Ferreyra durante un tiempo vivió en Rusia donde se formó académicamente. Considerando las posiciones de las naciones en guerra brindó un panorama desde adentro acerca de los motivos que llevaron a este escenario.
Por Ivana Acosta | LVSJ
A tres días de iniciada la ofensiva de la Federación Rusa sobre Ucrania y semanas largas de una salida diplomática y pacífica infructuosa, se ha vuelto a mirar a Europa del Este con asombro mientras el mundo cual tablero de ajedrez representados por países se mueve estratégicamente en favor de uno u otro. La información es avasallante, las novedades desde territorio ucraniano pueden llegar a agobiar y entender la complejidad del origen del conflicto se vuelve algo tedioso, sin embargo, detrás de todo esto solo subyace el deseo de la población de que el diálogo se imponga a las armas.
En primer lugar, el conflicto se remonta a 2013 cuando el entonces presidente ucraniano Víktor Yanukovich decidió no firmar un acuerdo político-comercial con la Unión Europea y, de esta forma, privilegió las relaciones con Rusia. En un país dividido en zonas pro rusas y otras que prefieren acercarse a occidente inició la disputa por la orientación política y económica que había tomado Ucrania, los enfrentamientos dejaron muertos y también le costaron el mandato a Yanukovich.
Cuando Rusia en 2014 anexó el territorio de Crimea (o lo recuperó como sostiene Moscú), antes ucraniano, la tensión entre los países ahora en guerra aumentó e iniciaron enfrentamientos. El escenario se centró en la región de Donbass donde se encuentran los territorios de Donetsk y Luhansk, allí residen grupos separatistas pro rusos que el gobierno de Ucrania sostiene son financiados por el Kremlin. En ese lugar es donde se han mantenido de forma permanente los enfrentamientos.
El pasado lunes la tensión fue máxima porque Rusia reconoció la legitimidad de las repúblicas de Donetsk y Luhansk, las bombas siguieron cayendo en esa zona y el auxilio militar no tardó en llegar, ese fue el último motivo de Rusia para invadir Ucrania tres días atrás.
Carlos Ferreyra residió un tiempo en Rusia y ha viajado también al país presidido por Vladimir Putin (Gentileza)
El conflicto visto desde cerca
Residente en la actualidad en Jesús María, un hombre tiene especial interés en el minuto a minuto de lo que sucede en esta zona de conflicto y no solo recibe información por los medios e internet sino también a través del contacto con amigos que están en territorio ruso.
Ese señor es Carlos Ferreyra, que se licenció en Historia y realizó un máster en Museología, vivió y aun viaja al país presidido por Vladimir Putin. Asimismo, se formó en el Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Rusas, fue director durante 20 años del Museo de La Para, localidad de donde es oriundo y hoy es director del Museo Jesuítico Nacional y del Museo Nacional de la Posta de Sinsacate que dependen del Ministerio de Cultura de la Nación.
El hombre dijo que "Rusia se cansó de firmar acuerdos que no se cumplen y recibir sanciones por puro gusto de occidente" y recordó que desde 2014 Ucrania ataca las regiones de Lugansk y Donetsk. En este sentido indicó: "Son territorios ucranianos, pero históricamente allí viven rusos y estas tierras después de 1991 cuando la Unión Soviética dejó de existir, pasaron a formar parte de Ucrania".
En este tiempo Ferreyra ha mantenido contacto con sus compañeros de estudio y sabe de fuente directa las consecuencias de estos enfrentamientos en la región. "Durante 8 años el pueblo de estas regiones ha sido exterminado por los ucranianos, regularmente se bombardea a las regiones de Lugansk y Donetsk mientras que Estados Unidos e Inglaterra brindaron apoyo con nuevos armamentos", sostuvo.
Esto ha permitido un acercamiento de Ucrania con los países que integran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) presionando sobre la frontera rusa.
"Últimamente Ucrania empezó a atacar con más frecuencia a Lugansk y Donetsk, la semana pasada Rusia dio auxilio a 80.000 refugiados de estas regiones, también un destacamento de militares ucranianos irrumpió al territorio ruso, esta incursión fue reprimida y destruyeron los vehículos blindados", dijo añadiendo que esta guerra "de baja intensidad" no salió por la televisión hasta ahora.
Qué hay por detrás
El hecho de que Ucrania haya manifestado intenciones certeras de ser miembro de la OTAN y alejarse del eje de influencia de Rusia terminó por decantar la situación bélica que mantiene en vilo al mundo y ha sido rechazada por múltiples naciones.
"Ucrania no tendría que haber pedido pormotu propio incorporarse a la OTAN tal como sucedió con Georgia, el presidente Volodímir Zelenski no puede andar rifando años de amistad entre estos pueblos", afirmó Ferreyra.
No obstante, considera que como en este conflicto hay responsabilidad para los dos países, desde su perspectiva "la actitud de Rusia es desmesurada" en cuanto a la invasión, no así con el reconocimiento de las provincias separatistas que hizo días atrás.
"Apoyar a las provincias separatistas es algo parte del juego, al reconocerlas Rusia ya podía enviar tropas para apoyar a un territorio soberano. La invasión es algo desmesurado, Putin quiso demostrar el poder de Rusia porque no permitirá que lo rodeen en su frontera", cerró Ferreyra.
Además del despliegue del ejército ucraniano los civiles se comprometieron a evitar que Rusia llegue a Kiev, la capital.