NoEstásSola!: la primera app contra la violencia de género en el país

"Es una manera de visibilizar nuestra situación de peligro y, al mismo tiempo, demostrar que cuando hay voluntad se pueden lograr cosas importantes", remarcan.
El último verano Rosario sufrió una ola de intentos de secuestros de mujeres que fueron denunciados en comisarías y a través de las redes sociales. Hartas de vivir con miedo, y de lo que consideran "indiferencia" del Estado, un grupo de estudiantes universitarias de diversas carreras y militantes feministas decidieron tomar una medida concreta y crearon "No Estás Sola!", la primera app contra la violencia de género en el país. "Es una manera de visibilizar nuestra situación de peligro y, al mismo tiempo, demostrar que cuando hay voluntad se pueden lograr cosas importantes", remarcan.
No Estás Sola! se lanzó el 3 de junio en la Plaza San Martín, de Rosario, el mismo día que se cumplían cuatro años del primer Ni Una Menos. Desde aquella jornada inaugural hasta hoy, más de 1800 mujeres bajaron la aplicación a su celular a través del Play Store, de Android (están trabajando para que también esté disponible en dispositivos Apple), de manera totalmente gratuita y con cobertura en todo el territorio nacional. Se presenta como "la aplicación de seguridad comunitaria y sorora de la Campaña por la Emergencia Nacional en Violencia contra las Mujeres".
Frente a estas estadísticas alarmantes, el 24 de mayo pasado diputadas de diferentes espacios políticos, con el apoyo de organizaciones de mujeres y movimientos sociales, presentaron en el Congreso la Declaración de la Emergencia Pública Nacional en Materia Social por Violencia De Género, un proyecto de ley que le otorga al Estado recursos y herramientas para la prevención y asistencia de la violencia contra las mujeres.
La iniciativa, que consta de ocho artículos, pide que se destine un presupuesto extraordinario o se reasignen partidas para la aplicación de la Ley Nº 26.485 de "Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales". Además, como medidas prioritarias reclama la creación de centros de día y refugios "como instancias de tránsito para la atención y albergue de las mujeres víctimas de violencia para aquellos casos en que la permanencia en su domicilio implique una amenaza", ya sea para la mujer o para sus hijos.
También se solicita la creación del Programa de Independencia Económica y Habitacional para Mujeres Víctimas de Violencia, para garantizar una alternativa para ellas y sus hijos, así como una asignación económica mensual para las mujeres que se encuentren en situación de emergencia social por violencia de género. Esta asignación sería equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil y estaría a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Entre otras medidas concretas, destacan el monitoreo del plan de desarme de los integrantes de fuerzas de seguridad con antecedentes en violencia de género, la implementación "real y efectiva" de Educación Sexual Integral en los distintos niveles educativos y la urgente implementación de la "Ley Micaela " de formación obligatoria con perspectiva de género para efectores judiciales, de salud, educación y seguridad.