Narcotráfico
Montesi y el cierre de una de sus causas más importantes:"Yiyo” Ramallo condenado
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/yiyo_ramallo.jpg)
Evelio “Yiyo” Ramallo, jefe de una organización criminal que operaba entre Rafaela y Morteros, fue condenado a prisión perpetua por homicidios, tentativas de asesinato y amenazas. La causa fue una de las más trascendentes en las que intervino el fallecido juez federal Pablo Montesi, cuyo legado recordó el ex fiscal Bernardo Alberione a un año de su muerte.
Evelio Horacio “Yiyo” Ramallo, señalado como jefe de una organización criminal que operaba desde Rafaela, fue condenado el martes a prisión perpetua por instigar tres homicidios calificados y seis tentativas de homicidio. La resolución se dictó en un juicio abreviado y fue notificada desde los tribunales rafaelinos.
La condena incluye también amenazas coactivas agravadas, coacciones y amenazas simples, cometidas en el marco de su rol como líder de la asociación ilícita, que operaba en Rafaela, Bella Italia y otras localidades del departamento Castellanos. Ramallo, de 39 años, fue declarado reincidente y aceptó su responsabilidad en todos los hechos atribuidos.
Durante el proceso de investigación, la Justicia Federal de San Francisco también había participado activamente, coordinando medidas que resultaron clave para desarticular la organización.
Acusación y sentencia
Según el Ministerio Público de la Acusación (MPA), la banda actuó entre agosto de 2021 y febrero de 2022. A pesar de estar detenido en distintas cárceles de Santa Fe, seguía impartiendo órdenes con plena autoridad, prometiendo pagos a cambio de cometer crímenes. “Se logró probar que mientras estuvo alojado en prisión, Ramallo dispuso mediante promesa remuneratoria la ejecución de delitos violentos”, precisó la Fiscalía. Entre los homicidios probados están los de Rudy Leonel González (3 de agosto de 2021), Miguel Ángel Mendoza y Marcelo Ariel Sánchez (21 de diciembre de 2021).
También fue condenado por seis intentos de homicidio: cinco en Rafaela y uno en Bella Italia. Ramallo fue hallado culpable como coautor de asociación ilícita en calidad de jefe; instigador de homicidio doloso calificado por precio o promesa remuneratoria; instigador de homicidio doloso calificado por concurso premeditado; instigador de tentativas de homicidio calificado; y responsable de amenazas coactivas agravadas, coacciones y amenazas simples. La condena consolida su responsabilidad como uno de los actores más peligrosos de la organización criminal que operó en la región.
En marzo de 2024, la investigación, que contó con la colaboración del Ministerio Público de la Acusación y la Secretaría de Lucha Contra el Narcotráfico, incluyó 46 allanamientos en Santa Fe y Córdoba, 23 detenidos y el secuestro de drogas, armas, dinero y vehículos. El entonces juez federal de San Francisco, Pablo Montesi, había ordenado los procedimientos y supervisado la causa, considerada una de las más importantes de su trayectoria.
El alma de un juez en San Francisco
Este 21 de agosto pasado se cumplió un año del fallecimiento de Montesi, figura clave de la Justicia de San Francisco y referente en la lucha contra el narcotráfico. El ex fiscal de Delitos Complejos y Artinarcotráfico, Bernardo Alberione, destacó su legado y la necesidad urgente de cubrir el cargo vacante en el Juzgado Federal sanfrancisqueño.
“Fue un avance muy grande acercar la Justicia a los vecinos, evitando traslados a Bell Ville para trámites complejos”, señaló Alberione en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO. Y agregó: “Me recuerda a ‘El Alma de la Toga’. La investidura de un juez no significa nada si no hay cualidades debajo, pero Pablo las tenía. No alcanza con el cargo, se necesita trabajo consciente y constante. Eso lo distinguió”.
Montesi lideró el Juzgado Federal como interino entre 2013 y 2018 y designado hasta 2024. Impulsó la instalación de la Policía Federal en San Francisco, especialmente brigadas antidrogas, y tuvo a su cargo causas como la de Ramallo. También, la de “narcolavado” conocida como causa Requena, que involucró a personas vinculadas al Club Sportivo Belgrano, dirigentes y barrabravas.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/pablo_montesi.jpeg)
En agosto de 2023, Montesi creó una mesa coordinadora con fuerzas federales y provinciales: camaristas de Rosario y Córdoba, FPA, Gendarmería, Policía Federal y Policías de Córdoba y Santa Fe. “Si coordinamos, el narcotráfico encuentra una barrera infranqueable”, recordó Alberione. Aquella etapa estuvo seguida de intimidaciones hacia su propia persona y amenazas de bomba contra dependencias policiales locales.
Además, Montesi impulsó programas de reinserción social, como el rugby en la cárcel de San Francisco. “No solo se ocupó de detener a los responsables, sino de ofrecerles una posibilidad de resocialización y un proyecto de vida distinto”, valoró Alberione. También fortaleció recursos humanos y materiales de las fuerzas federales, incluyendo móviles y apoyo logístico, además de su participación en investigaciones de trata de personas que permitieron rescatar víctimas sometidas a condiciones inhumanas. “Los medios son escasos, pero sumados y coordinados hacen mucho más difícil que el narcotráfico se instale en la provincia”, afirmó Alberione.
Montesi también impulsó la ampliación de la jurisdicción federal hacia la zona de Frontera y Josefina, actualmente bajo la órbita de la Justicia santafesina, con el objetivo de fortalecer la lucha contra el delito. Para ello viajó a Buenos Aires, donde se reunió con la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich y distintos referentes políticos.
Para el ex fiscal, la figura de un juez federal resulta hoy más necesaria que nunca: “La unión de las fuerzas provinciales con las federales, sumadas a la Fiscalía Antinarcotráfico, garantiza un éxito mucho mayor que si cada una actúa por separado. En la coordinación está la fuerza”.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/bernardo_alberione.jpeg)
“Hoy San Francisco tiene un problema doble: no hay juez federal y tampoco fiscal federal –el exfiscal Luis María Viaut fue condenado por corrupción-. El acceso a la justicia federal está totalmente limitado”, advirtió Alberione.
A un año de su partida, el recuerdo de Montesi sigue vigente, no solo por su labor como magistrado sino por su visión de una justicia cercana a la sociedad.