Mirando Oriente: la pandemia abre mercados para Valor A

En medio de la crisis sanitaria, la empresa de El Tío logró aumentar las ventas de su principal subproducto (texturizado de soja). Además negocian la exportación a a países asiáticos, de la mano del garbanzo.
Para el mercado de los subproductos de la soja, la pandemia global del coronavirus no fue una mala noticia. Lejos de disminuir el consumo, este se incrementó ante la necesidad de las familias de garantizarse la oferta de proteínas.
Esto benefició a empresas de nuestra región, como la radicada en la localidad de El Tío que agrega valor a este commodity, siendo uno de sus principales productos el texturizado de soja.
Según manifestaron desde Valor A, la crisis sanitaria les permitió aumentar las ventas un 10%, convirtiendo su "techo" en un nuevo piso de producción pero además abrió las puertas a nuevos productos y mercados.
En entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, Alfredo Ricca- quien lleva adelante el emprendimiento familiar junto a sus hijos- anticipó que ya trabajan en la elaboración de derivados del garbanzo con destino a Medio Oriente.
La incorporación del gas natural es otra de las novedades que sumará la empresa, siendo la primera en contar con este servicio en el pueblo. De hecho, la semana pasada recibieron la visita de funcionarios provinciales, para avanzar en el tema.
El recorrido por la planta también se enmarca en el nuevo Proyecto de Ley de Biocombustibles de Córdoba, siendo Valor A una de las principales productoras de aceite desgomado de soja, materia prima para la elaboración de biodiesel.
- ¿Cómo impactó la pandemia en la producción y ventas?
"Al ser considerados esenciales nunca dejamos de trabajar, pudimos cumplir con todos los compromisos tomados con el exterior y hasta fue una posibilidad de crecer, siendo que hemos aumentado las ventas de texturizado de soja en un 10% que nos permitió fijarnos un nuevo objetivo de producción que se mantendrá pospandemia.
Nuestra meta era un contenedor por día, y estamos prácticamente llenando uno y medio. Cada contenedor cuenta con 21.000 kilos por lo que se estima un volumen de producción cercado a los 30.000.
En el mercado interno, progresivamente se va afianzando nuestra línea propia de texturizado ´Soyalitas´
Por otro lado hemos visto oportunidades que antes parecían más lejanas y ganado nuevos mercados para exportar como el caso de la Isla Mauricio, donde hicimos un nuevo cliente en medio de la cuarentena".
- ¿Qué protagonismo tienen las diferentes corrientes alimentarias en el consumo de estos productos?
"La alimentación en el mundo está cambiando y lo nuestro es 100% vegetal y eso gusta. Nuestro texturizado va logrando cada vez más adeptos de la mano de las diferentes culturas y nuevas corrientes alimentarias como son los vegetarianos, veganos, flexivegetarianos, entre otros.
Además, los más jóvenes ya piden otro tipo de información de los alimentos como la trazabilidad, la huella de carbono, cosas que los adultos no pensamos nunca. Creo que esa es la tendencia y hay que saber aprovecharla". Pasa a página 24
- Valor A se caracteriza por agregar valor
a nuevos productos. ¿Qué proyectos tienen a futuro? "Siempre utilizando materias primas
disponibles en la región, estamos trabajando con el garbanzo, que ya se cultiva
en una amplia área de la provincia. Este producto tiene gran consumo en los países
de medio oriente ligado las costumbres de
musulmanes y árabes. El garbanzo demanda de un tratamiento
muy importante y una vez acondicionado, hacemos harina precocida que se
utiliza, entre otras cosas, como
aglutinante para preparar platos y como base para hacer el humus. Todavía no estamos
produciendo a gran escala pero si enviando muestras a estos países, para ir
adaptando las granulometrías y a su vez los gustos de estos países". Esta empresa familiar será la primera en contar con gas natural en el pueblo. "Estamos terminando los trámites que estaban un tanto demorados, por lo que a partir de esta semana estamos habilitados a empezar la obra", confirmó Ricca. El empresario destacó los beneficios de contra con este servicio. "Para la industrias para la calidad del gas es muy importante al igual que en lo económico, sobre todo en estos momentos como estos donde necesitamos reducir costos para ser competitivos en el exterior". Por otro lado reconoció que "con el gas surgen otras oportunidades como secar granos a terceros, cosa que hoy no podemos hacer y que en la región no hay nadie que preste el servicio". De la soja al garbanzo
El gas natural para secar granos
El aporte a la Ley de Biocombustibles
Córdoba trabaja en la elaboración de la
Ley Provincial de Biocombustibles. Esta,
busca incrementar el número de plantas productoras y contemplará su uso en los
transportes de carga, públicos de pasajeros y flotas oficiales.
En este marco, Valor A recibió la semana pasada la visita de funcionarios provinciales. Se trata del ministro de Servicios Públicos, Fabián López; Ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo de Chiara, el secretario de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento, Federico Sedevich y el secretario de Minería, Rodolfo Bergamasco. Acompañados por el intendente Fernando Rossi y el legislador departamental Ramón Giraldi realizaron un recorrido por la planta.
"Si bien nosotros no producimos el biocombustible, si la materia prima para fabricarlo como es el aceite de soja desgomado", contó Ricca.
"Somos parte de la cadena de producción y nos interesa mucho que salga esta ley en Córdoba", sostuvo el empresario local.
Ricca no descartó a fututo la posibilidad de producir biodiesel aunque manifestó que "es necesario que todo esté regulado y se creen las condiciones estables a futuro. Es una realidad que la utilización de combustibles fósiles no va mas y la tendencia son los biocombustibles, pero se necesitan las condiciones para poder entrar al negocio", reflexionó.