Medicamentos más caros: crece la demanda de genéricos

La inflación golpea (también) la salud de los sanfrancisqueños. Desde el sector farmacéutico advierten que tras el final del acuerdo, hubo un fuerte aumento en remedios.
El dinero rinde de la gente cada vez rinde menos en la farmacia. Ante esta realidad, los clientes buscan alternativas reemplazando las marcas más comerciales por remedios genéricos. Es que la diferencia de precio todavía es grande y conveniente. Ni hablar para quienes no poseen obra social. Son los mismos farmacéuticos que los asesoran en el mostrador para que no gasten de más, recalcándoles que cumplen la misma función.
"Con la caída del acuerdo sectorial de aumento de los precios, por ejemplo, los medicamentos para patologías respiratorias -típicas de esta época del año- aumentaron un 12% y los de venta libre, un 8,5%", según informó a LA VOZ DE SAN JUSTO Nora Gagliano, titular del Colegio de Farmacéuticos de San Francisco.
Recordemos que después de que finalizara el acuerdo sectorial el 31 de marzo pasado, laboratorios nacionales y multinacionales no perdieron el tiempo y aplicaron aumentos en todo el país que arrancan en 10 %, y en algunos casos, son mayores al índice de inflación.
Ante esta realidad, "en las farmacias hay alternativas. No siempre el más caro es el mejor. Por eso, ante la duda hay que consultar al farmacéutico", dijo Gagliano.
"Hay medicamentos que por su nombre pueden costar cerca de $3000; una alternativa, $1900 mientras que un genérico, $900. La diferencia es grande y lo va a curar igual que el más caro", explicó.
Tampoco la situación de las farmacias es fácil. "Nosotros no somos formadores de precios y somos el eslabón más perjudicado de todos, porque lo que facturamos hoy es al precio del día y cobramos tres meses después cuando ya aumentó", agregó la farmacéutica.
Ley de genéricos
La Ley 25.649 de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico, más conocida como "Ley de Genéricos", se sancionó en 2002 y tiene que ver fundamentalmente con amplificar el derecho de los pacientes a elegir libremente el medicamento y que los laboratorios produzcan en el país aquellos medicamentos sobre los que pretendan una patente.
La mencionada ley establece que toda receta y/o prescripción médica u odontológica debe efectuarse expresando el nombre genérico del medicamento, seguida de forma farmacéutica, cantidad de unidades por envase y concentración.