Feria del Libro
Martín Kohan: “Las prácticas que requieren tiempo y detenimiento están siendo dañadas”
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/martin_kohan_feria_del_libro.jpeg)
El escritor y ensayista participó de la Feria del Libro de San Francisco, donde reflexionó sobre la lectura en tiempos de vértigo digital y sobre su vínculo con la infancia, un territorio que sigue visitando con afecto y curiosidad.
Durante su paso por la Feria del Libro de San Francisco, el reconocido escritor Martín Kohan habló sobre el sentido profundo de estos encuentros y sobre los desafíos de leer —y de vivir— en una época dominada por la inmediatez. “Son ferias del libro y son actividades que giran alrededor de los libros, los libros que acá se ofrecen y los libros que escribimos, leímos, los que nos reunimos acá”, señaló. “La experiencia concreta de la escritura se produce sin que el lector esté ahí y la de la lectura, sin que el que escribió esté ahí. Devolvernos un espacio común, un encuentro, un cara a cara, enriquece mucho el mundo de los libros porque les agrega el diálogo, la interacción, la presencia”.
Kohan, autor de novelas, ensayos y textos imprescindibles en la literatura contemporánea argentina, advirtió también sobre cómo el ritmo vertiginoso de la vida moderna erosiona la capacidad de atención. Consultado sobre la proliferación de las experiencias instantáneas e inmediatas, consideró que “el problema no es la velocidad en sí, sino que nos veamos perjudicados en nuestra capacidad de tener otro tipo de experiencias, las que necesitan tiempo, duración, concentración”.
Con mirada lúcida, extendió esa preocupación más allá del ámbito literario: “Las conversaciones que necesitan tiempo y atención al interlocutor están dañadas. El tiempo de lectura y de elaboración de la información está dañado, y eso nos pasa a todos. No es sólo el libro y la lectura. También se afecta escuchar música, ver una película o conversar con un amigo. Todo aquello que disfrutamos en la medida en que podamos dedicarnos a eso sin interrupciones está siendo dañado”.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/martin_kohan.jpeg)
Respecto a su reciente incursión en la literatura infantil con Revisar la infancia, Kohan contó que la iniciativa no surgió de él: “El impulso a la escritura del libro no provino de mí, sino de mi editora, Laura Leibicker, que se dio cuenta —yo no me había dado cuenta— de que era un proyecto posible para mí. Me sigue pareciendo un género especialmente exigente, escribir para chicos”. Sin embargo, reconoció que su vínculo con ese mundo es muy cercano: “Me gusta la infancia. Disfruté la mía, disfruté la de mi hijo. Conecto mucho con el mundo de los chicos, con la condición de la infancia. Hay formas de la plenitud ahí, incluso sabiendo que también hay sinsabores y fastidios, pero todo se vive con una intensidad particular”.
El vínculo entre la infancia y la pasión por los colores y la pelota lo entusiasmó. Kohan, reconocido hincha de Boca Juniors, habló también de su vínculo con el fútbol como una forma de volver, al menos por un momento, a ese territorio perdido de la niñez. “La infancia es lo perdido —como en Proust—, sin el talento de Proust para buscar y recuperar el tiempo perdido”, reflexionó. “Pero si me pregunto dónde puedo estar más cerca de ese chico, muy probablemente sea en la cancha”.
“El fútbol, en definitiva, es un juego. Y el juego implica un espacio despejado de responsabilidades, tareas, obligaciones, preocupaciones… Aunque claro, uno las reemplaza por otras, porque cuando sos chico y jugás, también te jugás todo. Metés un gol o te lo meten, y eso tiene una importancia enorme”, explicó.
Luego, llevó esa idea a una imagen de enorme ternura y lucidez: “Si me pienso como niño a los 10 años en la cancha de Boca, y me pienso hoy que tengo casi 60, no debe haber otras escenas en las que el viejo de 60 se parezca tanto al chico de 10 como en un gol de Boca. Debo ser muy parecido”.
