Marcelo Schiariti, presidente de Ciccra: "La carne no es un producto caro, lo que son baratos son los sueldos"

Para el referente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados en los próximos 30 años el comercio mundial de carnes se va a desarrollar en el sudeste de Asia y dijo que es necesario abrir el mercado de la "chinodependencia" para regular los precios.
Miguel Schiaritti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) analizó el presente y el futuro del sector.
"Si no hay intervención en los mercados tanto el presente como el futuro de la ganadería será muy bueno, pese a que seguramente en enero y febrero el precio del animal en pie va a caer y también deberían caer los precios en mostrador", sostuvo el dirigente en una entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO y AM 1050.
En cuanto al comercio mundial de carnes, dijo que la Argentina es "chinodependiente", indicando que de cada 10 kilos de carne que se exporta, 7,5 van a China.
Para Schiariti, "es necesario abrir más mercados en el sudeste asiático para poder regular los precios porque siendo China el único comprador, siempre termina imponiendo el precio".
En este sentido, el dirigente manifestó que "en los próximos 30 años el comercio mundial de carnes se va a desarrollar en el sudeste asiático. Todos los productores de carne estamos apuntando a esos mercados y es un trabajo que debe hacer la Cancillería Argentina para mantener los volúmenes de exportación".
Al respecto señaló que este año hubo exportaciones récords: 917.000 toneladas. "Se exportó el 29% de la producción nacional", puntualizó.
Carne argentina el precio de Alemania: "el presidente le habla a sus votantes"
Por otra parte, se refirió los dichos del presidente Alberto Fernández que sostiene que los argentinos pagan la carne al mismo precio que los alemanes.
"El sabe (Alberto Fernández) que está equivocado. Sólo es un relato para la gente que lo votó y que quiere escuchar eso sin verificar la información", opinó Schiariti. Inclusive reconoció que "Agricultura cuenta con gente preparada y que conoce mucho acerca del tema carnes y exportación. Si le consulta al subsecretario de Ganadería lo puede asesorar muy bien y no lo dejaría decir eso", agregó.
"Desde la política es lícito decir lo que dijo, pero no le habla a toda la sociedad si no sólo a su público por lo que nosotros tenemos que salir a desmentirlo. No está mal asesorado, está haciendo algo intencionalmente", aseveró.
En cuanto a los cortes que integran la Cuota Hilton, Schiariti admitió que son los más caros y su criterio "la mejor carne que produce el país".
Luego estableció una comparación de la carne que consumimos los argentinos con lo que se consume en el exterior: "Los argentinos consumimos autos de media gama y exportamos los Mercedes Benz o Audi que serían los animales pesados de 450 kilos a 550 y que son justamente los que conforman la cuota Hilton".
Salarios bajos, menor consumo
En cuanto al precio de los cortes vacunos en nuestro país, Schiariti aseguró que "la carne no es cara, los sueldos están muy baratos".
El presidente de Ciccra indicó que la pérdida del poder adquisitivo de los argentinos en 2020 explica la baja del consumo, que ese año cayó al nivel más bajo de los últimos 100.
También reconoció que hubo un cambio en los hábitos de consumo donde el pollo y el cerdo ganaron terreno. Precisó que hoy se consumen en promedio 49,7 kilos anuales por habitante de carne vacuna, 46 de pollo y 14 de cerdo.
"El sector porcino y aviar tienen una productividad mucho más alta que hace 25 años. Eso hizo que los pecios se despegaran y sean ´aparentemente´ más bajo que la carne vacuna".
Al respecto explicó el término "aparente" teniendo en cuenta que si al pollo, le sacan los menudos, los huesos y la piel de un kilo quedan sólo 296 gramos para consumo".
"Ese precio aparente más bajo hay que multiplicarlo por tres para obtener un kilo de pulpa vacuna o porcina. El rendimiento no es el mismo", puntualizó.
Faena de hembras: la "caja de ahorro" de los ganaderos
Schiariti, se
refirió a la faena "excesiva" de hembras que se viene dado en los últimos dos
años. "Cuando la Argentina se quedó sin créditos en el 2019 y 2020, el
productor en lugar de ir a pagar 100% la tasa de interés hizo uso de la ´caja
de ahorro´ que tiene en su campo y que es la vaca entonces faenó mucho la vaca
preñada y en condiciones de seguir siendo madre", manifestó. Ante esta
realidad, "tuvimos niveles de faena del 50% algunos meses, por sobre el 47%
muchos otros y hoy estamos en el 43%", sostuvo. "Recién a fines
de 2020 bajó la faena de hembras lo que nos hace pensar que no sólo hubo una
limpieza de vacas de 8 dientes o más con pocas posibilidades para seguir siendo
madres sino también de las que podían seguir siéndolo", añadió. Para el
presidente de Ciccra, este achicamiento del stock de madres se va a traducir en
menores terneros "en esta cosecha que estamos destentando ahora en marzo. Sobre
todo si agregamos que tuvimos una primavera seca de 2019 y una muy mala en
2020. El servicio este año puede verse muy afectado". Precios: Como se
integra la media res En tanto explicó
fijan los carniceros los precios de la mediares y consideró "excesivo" que
algunas carnicerías vendan cortes a 900 pesos o más sacando que "vendan muy
barata la carnasa de paleta". "Cualquier
carnicero que recibe una media res tiene que recuperar el costo de la misma y
ponerle el margen normal de utilidad de entre un 20 o 25%", precisó.