Entrevista
Manuela Vázquez: “No son egresados, sino graduados, porque queremos que siempre cuenten con la universidad”
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/manuela_vazquez.jpg)
A 25 años de la llegada de UCES a San Francisco, la coordinadora general de la sede reflexiona sobre los desafíos actuales de la educación superior: el equilibrio entre tecnología y vínculo humano, la formación de profesionales inquietos y el sentido de pertenencia que une a toda una comunidad educativa.
La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) cumplió un cuarto de siglo en San Francisco. Su historia se remonta al año 2000, cuando un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) permitió abrir la primera sede local. A partir de entonces, el crecimiento fue sostenido: “Somos parte del Polo Educativo, y desde el inicio buscamos diversificar las carreras, no repetir lo que ya existía en la ciudad. Esa visión nos permitió consolidarnos”, cuenta Manuela Vázquez, actual coordinadora general de la institución.
Hoy, UCES San Francisco ofrece seis carreras de grado —Abogacía, Contador Público, Dirección de Negocios, Marketing, Psicología y Recursos Humanos— y se prepara para incorporar nuevas propuestas. “Cuando en 2015 empezó Psicología, fue un antes y un después. Había una necesidad de incorporar disciplinas del área humanística. Este año sumamos Marketing, y el año que viene se abre Dirección de Negocios”, explica Vázquez a Posta / LA VOZ DE SAN JUSTO.
La expansión no se detiene: UCES también tiene presencia en ciudades como Río Grande, Ushuaia, San Salvador de Jujuy, Resistencia, Reconquista, Venado Tuerto, Santa Fe y San Nicolás, entre otras.
Entre la tecnología y el vínculo humano
En tiempos de inteligencia artificial y cambios vertiginosos, Vázquez destaca que el mayor desafío está en mantener el equilibrio entre la innovación y el contacto personal. “Nuestra gran fortaleza sigue siendo la presencialidad. A los estudiantes les gusta el contacto, lo eligen. Claro que usamos herramientas virtuales, aulas híbridas y campus digital, pero el encuentro humano sigue siendo insustituible”, afirma.
La universidad implementó un manual de uso de la inteligencia artificial, que enseña a estudiantes y docentes a emplear estas herramientas con criterio y ética. “No se trata de delegar en la máquina la tarea de pensar, sino de aprender a consultarla con conocimiento. La IA es un recurso, no un reemplazo”, señala.
Esa filosofía también redefine el rol docente: “Hoy el profesor ya no es la caja del saber absoluto. A veces los alumnos están más informados que uno. El rol del docente es guiar, enseñar a discernir entre tanta información disponible”.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/manuela_vazquez_1.jpg)
Calidad y accesibilidad en tiempos difíciles
Vázquez reconoce que el contexto económico desafía a las universidades privadas. “Somos una universidad arancelada, y claro que la inflación complica. Pero tenemos un sistema de becas que busca acompañar a quienes quieren continuar. Nos duele cuando un estudiante con ganas de aprender no puede hacerlo por razones económicas”, expresa con tono reflexivo.
Para la coordinadora, la presencia de UCES en el interior permitió que muchas familias tuvieran su primer profesional. “Ese fue el sueño de quienes firmaron el convenio inicial: acercar la educación universitaria al interior del interior. Muchos jóvenes pudieron estudiar sin dejar su ciudad, y eso tiene un valor enorme”.
Además de ofrecer formación académica, la sede sanfrancisqueña refuerza los lazos con el sector productivo y social. “Trabajamos con el municipio, con empresas, con instituciones del Parque Industrial. Los alumnos de Marketing, por ejemplo, desarrollan estrategias junto a los de Ingeniería Química de UTN. Es un trabajo en red que refleja la integración que buscamos”, cuenta.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/uces.jpg)
Formar profesionales inquietos y comprometidos
Al describir el perfil de los egresados que busca formar UCES, Vázquez no duda: “Queremos profesionales inquietos, con una sólida base y la necesidad constante de actualizarse. Hoy ninguna disciplina se ejerce sola. La interdisciplinariedad es clave”.
Esa visión también se traduce en el acompañamiento académico. La universidad cuenta con tutores, orientación educativa y talleres de técnicas de estudio. “Sabemos que la transición del secundario a la universidad puede ser difícil. Por eso, desde el primer día, buscamos acompañar y crear comunidad”, explica.
Esa comunidad se extiende incluso al ámbito laboral: las pasantías, muchas de ellas remuneradas, permiten que los estudiantes adquieran experiencia antes de egresar. “En Psicología, por ejemplo, ya hay pasantes en empresas. La idea es que vean las múltiples aplicaciones de su carrera. No queremos profesionales encasillados, sino abiertos a los cambios”, sostiene.
Uno de los conceptos más significativos que plantea Vázquez es el sentido de pertenencia. “No le decimos egresados, sino graduados, porque no es como que egresan y se van, sino que siempre cuenten con la universidad”, afirma.
Esa idea de continuidad se materializa en las actividades que vinculan a los exalumnos con los nuevos ingresantes. “Los invitamos a contar sus experiencias en los seminarios introductorios, a compartir su recorrido. Es muy lindo ver cómo se genera una red de apoyo entre generaciones. La universidad no termina cuando recibís el diploma: sigue siendo tu casa”, dice con orgullo.
Para Vázquez, esa es la esencia de una institución con identidad local y mirada global. “En los festejos por los 25 años, vimos muchas caras conocidas: padres que estudiaron aquí, hijos que hoy son docentes. Es el reflejo de un camino compartido”.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/manuela_vazquez_2.jpg)
“Queremos profesionales inquietos, con una sólida base y la necesidad constante de actualizarse. Hoy ninguna disciplina se ejerce sola. La interdisciplinariedad es clave”
Consultada sobre el papel de la universidad en los próximos años, Vázquez se muestra optimista: “Imagino una universidad con más carreras y más conexión con la sociedad. No creo en la competencia entre instituciones, sino en el trabajo conjunto. La educación se fortalece cuando se comparte”.
En esa línea, valora la expansión territorial y la diversificación de ofertas académicas: “Hoy hay más posibilidades de estudiar sin moverse de la ciudad. Eso democratiza el acceso. Pero también hay que cuidar la calidad. Siempre les decimos a los estudiantes que verifiquen la acreditación de las carreras: el título debe tener validez y respaldo académico”.
Sobre el debate entre pensamiento crítico y empleabilidad, sostiene que ambas dimensiones pueden convivir. “Tratamos de no perder contacto con el sector productivo, pero tampoco con la reflexión. La universidad debe formar personas que piensen, que comprendan el contexto y sepan transformarlo”.
Al final de la conversación, Vázquez deja un mensaje a los jóvenes que aún dudan sobre su futuro académico:
“Les diría que elijan algo que les guste. A veces la presión de pensar en ‘de qué voy a vivir’ nos paraliza, pero el estudio es una herramienta que siempre te acompaña. Aunque la vida tome otros caminos, una carrera universitaria te da una base que nadie te quita”.
Con alrededor de 450 estudiantes activos y las inscripciones abiertas para el ciclo 2026, UCES San Francisco sigue consolidando un proyecto que combina formación, cercanía y compromiso. Como resume su coordinadora: “Formamos profesionales con raíces en su comunidad, pero con la mente abierta al mundo. Esa es nuestra misión desde hace 25 años”.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/posta.jpg)