Macri llega a San Francisco y sectores analizaron la gestión
LA VOZ DE SAN JUSTO les consultó cuáles fueron los mayores aciertos y cuáles los peores desatinos del presidente en distintos temas. Algunos vieron empeorar aspectos clave de la economía, como es el caso de la inflación, y plantean deudas como la quita del impuesto a las Ganancias; otros destacan que hay mejoras en la inserción de Argentina en el mundo y reconocen los intentos por mejorar el balance fiscal.
El presidente Mauricio Macri visitará hoy nuestra ciudad en plena campaña electoral por la reelección para reunirse con unos 40 empresarios del sector productivo del departamento San Justo.
El jefe de Estado ha visitado tres veces San Francisco en los últimos seis años. La última vez, en diciembre de 2017. Esta es la segunda oportunidad que lo hace como presidente de los argentinos.
De noviembre de 2015 a hoy, mucha agua pasó bajo el puente: promesas cumplidas y otras no, y algunas que están en proceso, pero se encuentran demoradas.
Dialogamos con diferentes sectores sobre lo mejor y lo peor de la economía en los casi cuatro años de Macri en la Presidencia. Empresarios, especialistas, gremios, entre otros, analizaron los resultados en macroeconomía, la inflación, empleo, industria, comercio exterior, retenciones, justicia, etc.
Impuesto a las Ganancias
Entre las incumplidas está la promesa de que los trabajadores no pagarán más el impuesto a las Ganancia.
Desde la seccional San Francisco de la Asociación Bancaria, el secretario general Marcos Quaglino indicó que "la realidad muestra hoy que cada vez más trabajadores pagan impuesto a las Ganancias, absolutamente lo contrario a lo que prometió Macri cuando quería ser presidente".
"Macri había prometido la eliminación total del impuesto para los trabajadores y no lo cumplió", dijo.
Mientras tanto, la combinación de la suba salarial por efecto de la inflación y la rigidez de los índices de aplicación del tributo lleva a que "cada vez más trabajadores estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias en lugar de que no los paguen como había prometido en la campaña".
Cero retenciones al agro
En las últimas semanas, el Gobierno resolvió bajar las retenciones de las exportaciones de más de 200 productos regionales.
En tanto, luego de haberle aplicado el año pasado retenciones a las exportaciones de todos los bienes y servicios que exporta la economía, Macri ahora alegó que las mismas retenciones a las exportaciones de productos locales deberían esfumarse para quitar así obstáculos en el avance de la recuperación económica.
"Soy un convencido de que las retenciones a la exportación son un mal impuesto que tiene que desaparecer, porque cuanto más exporta un país, más trabajo ofrece a su gente", sostuvo el mandatario.
La nueva medida establece bajar de $4 a $3 por dólar exportado los derechos de exportación para unos 207 productos de economías regionales.
El actual esquema tributario establece retenciones del 29 % para la soja y del 11 % para maíz y trigo.
De esta forma, los derechos de exportación hasta 2020 implican: 4 pesos por dólar para las exportaciones primarias y servicios y 3 pesos por dólar para el resto de las exportaciones.
El productor agropecuario y dirigente ruralista Néstor Saglione señaló que "no se cumplió con la totalidad de los anuncios".
Tras calificar como "relativamente buena" la actividad económica por la que atraviesa el campo, Saglione reconoció que como consecuencia de las retenciones "la soja tiene un valor un poco por debajo de lo normal".
Como algo positivo rescató "el crecimiento de la producción de trigo y maíz" que habla a las claras "que el panorama del sector agrícola es positivo, sobre todo si lo comparamos con otros sectores".
Saglione se mostró poco optimista en cuanto al cese total de las retenciones: "Seguramente van a seguir existiendo, sobre todo por la demanda de dinero que tiene el Estado para atender a su estructura, el gasto público y el déficit que viene desde hace décadas en el país", estimó.
Ley Pyme en inflación
A pesar de algunos avances -por ejemplo, la Ley Pyme-, el acceso y el costo del financiamiento continúa siendo una deuda pendiente en la Argentina. Las tarifas, los costos laborales, la presión tributaria, la baja incidencia de los créditos en relación con el PBI, son algunas cuestiones que complican a las fábricas.
Desde el empresariado local rescataron como "un hecho concreto" la puesta en práctica de la Ley Pyme que permite a las empresas obtener un certificado para alcanzar beneficios impositivos y acceder a programas de asistencia.
Además, resaltaron que se haya eliminado el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y una compensación del impuesto a créditos y débitos bancarios.
El presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco y la Región (CCE), Gustavo Gandino, consideró "a título personal" que con esta ley "hubo rebaja de impuestos" para las empresas.
No obstante, Gandino reconoció que la baja de la inflación en la Argentina "es una materia pendiente". "La inflación está golpeando mucho a todos".
De todas maneras, se mostró confiado en que con la actual política económica "se están sentando las bases para bajar la inflación".
En casi cuatro años, la suba de precios superó la que había recibido el actual Gobierno a fines de 2015. Además, cuando finalice el primer mandato de Macri a fines de 2019, la inflación sería del 23% según las proyecciones oficiales y el presidente había prometido llegar a un dígito. En tanto, en los primeros seis meses del año la inflación acumula un incremento del 22,4% - muy cerca del 23% proyectado por el Gobierno para todo 2019 -, mientras que en los últimos 12 meses el aumento del costo de vida alcanza el 55,8%.
Así las cosas, el proceso inflacionario sigue afectando los ingresos fijos de la población.
Ley del Arrepentido y Extinción de Dominio
Otra promesa cumplida es la Ley del Arrepentido. En 2016 el Congreso sancionó la norma que unificó toda la legislación que ya existía sobre "arrepentidos" e incorporó además a los delitos de corrupción.
El juez federal de San Francisco, Pablo Montesi, expresó su satisfacción por la incorporación de este instrumento dentro del marco legal de nuestro país. "Esta figura del delator premiado busca, a través de concesiones de disminución de penas, excarcelaciones o eximición de prisión, obtener la prueba que difícilmente de otra forma se podría obtener", explicó.
El magistrado recordó que esta figura "se viene aplicando desde hace más de 200 años en el derecho anglosajón" remarcando como casos testigo de esta normativa el Lavajato de Brasil y el 'Fifagate' en Estados Unidos.
En la Argentina puso como "la causa más notoria" la denominada "de los cuadernos" que investiga el pago de sobornos vinculados con la obra pública y tiene entre los procesados a la expresidenta Cristina Kirchner, como supuesta jefa de una asociación ilícita y cohecho pasivo, quien en los últimos días pidió ir a juicio oral.
Por medio de esta ley, según el análisis del juez Montesi, se establece "un juego delicado que utilizando las normas correctas debería ser útil" para el esclarecimiento de una causa judicial.
Por otra parte, el juez recordó que aún no se ha podido sancionar la denominada Ley de Extinción de dominio razón por la cual, en enero del corriente año, Macri firmó un decreto de necesidad y urgencia implementando la medida.
En este caso, Montesi dijo que esta ley "invierte la carga de la prueba" con lo cual el imputado debe demostrar que no cometió el delito de lavado de dinero por el cual se lo imputa demostrando que los bienes que posee no provienen de actividad ilícita.
"Muchas veces los bienes son sometidos a medidas cautelares y quedan a cuidado del Estado mientras se deterioran. Eso no termina beneficiando a nadie, ni siquiera al dueño de las cosas incautadas. Si el día de mañana se declara la extinción de dominio de un bien a favor del Estado, llegado el caso de ser absuelto, se le reembolsará económicamente para compensar el costo de los bienes incautados", precisó.
AUH y Reparación Histórica
Entre otras promesas electorales cumplidas por Macri está la extensión de la Asignación Universal por Hijo (AUH) e incluir a los hijos de monotributistas, lo que hizo en sus primeros seis meses de gestión. La medida permitió incluir a más de 350 mil beneficiarios.
Desde la Udai San Francisco de la Anses, su titular, Gabriel Vicentini, recordó que desde el inicio de esta administración "no solo se abarcó a las madres que estaban solas con sus hijos sino que se incluyó a aquellas que tenían su pareja y contaban con trabajo en relación de dependencia. De esta manera la asignación pasó a ser realmente universal".
En el mismo período se implementó la Pensión Universal para el Adulto Mayor, una prestación equivalente al 80 % de una prestación básica universal que se otorga a los adultos mayores de 65 años que no cuentan con ninguna jubilación o pensión. Actualmente unos 135.562 beneficiarios perciben esta pensión.
Además, Vicentini rescató la implementación de la Reparación Histórica para jubilados que según su explicación "significó una mejora muy importante para el cálculo del monto de las jubilaciones que elevó en un 38 % promedio cada haber y en total en la Argentina lo están percibiendo un millón de beneficiarios. La mitad de esa cantidad ha salido de la jubilación mínima".
Acuerdo UE-Mercosur y créditos hipotecarios
Marcelo Saleme Murad, abogado y especialista en asesoramiento de empresas, rescató que este Gobierno "recuperó una iniciativa a nivel internacional que a largo plazo será fundamental en lo económico como el tratado entre la Unión Europea y el Mercosur que será capital para la subsistencia en la Argentina".
De todas maneras reconoció que el actual gobierno "no manejó bien" la crisis económica" por "defecto de análisis y necesidades políticas".
Saleme Murad aludió a la política crediticia del gobierno nacional a la que calificó como "pésima" en general.
"Con un dólar planchado y tasas de interés al 60 por ciento no hay economía que aguante y eso se traslada en la crisis que estamos viviendo. En este momento no hay crédito en el mercado".
A mitad de su actual gestión de gobierno Macri había prometido lanzar al mercado un millón de créditos hipotecarios a 30 años mediante el sistema UVA. Si bien esto comenzó con un alto nivel de demanda en el mercado bancario, el crecimiento de la inflación fue minando las bases de este programa que, tal como fue concebido por el Gobierno, fracasó como alternativa para el acceso a la vivienda. Aquellos que lograron acceder al crédito tienen dificultades por la ausencia de cláusulas que limiten el ajuste por inflación cuando los ingresos evolucionan por debajo.
"No existen créditos hipotecarios desde el año 2000" porque "la Argentina ha perdido la cultura del crédito y además la crisis bancaria que vivimos se llevó puesta cualquier posibilidad de créditos a largo plazo como los hipotecarios".
Siete promesas y su resultado:
1. Los trabajadores no van a pagar
impuesto a las ganancias: inclumplida.
2. Extender la Asignación e incluir a los
hijos de monotributistas: cumplida.
3. Lograr una Argentina con Pobreza Cero:
incumplida.
4. Bajar la inflación a un dígito:
incumplida.
5. Generar un millón de créditos
hipotecarios a treinta años: en proceso, demorada.
6. Poner en marcha el plan de
infraestructura más importante de la historia: en proceso, demorada.
7. Impulsar la Ley del Arrepentido:
cumplida.