Los transportes también se preparan para volver al cole
Juan Carlos Antolini y Carina Pérez están alistando sus móviles para trasladar a los niños en el regreso a las aulas. Los cambios, la reducción de pasajeros y el aumento de combustible tal vez modifiquen los costos del traslado.
Aunque algunas escuelas de Córdoba abrieron para participar del programa nacional Acompañar que pretende revincular a los alumnos que estuvieron "desconectados" en la pandemia, el sistema educativo inicia el año escolar el 1° de marzo.
Para este comienzo en medio de una "nueva normalidad", los medios de transporte escolar se están preparando para reencontrarse con los chicos después de un año sin verse.
Para Juan Carlos Antolini, del transporte "Bambini a Scuola", no tiene su vehículo presente porque lo está preparando para volver a la rutina, pero bajo los estrictos protocolos de seguridad. "Estamos haciendo todas las averiguaciones pertinentes para obtener las habilitaciones necesarias para volver a circular por la ciudad como son el certificado de reincidencia, buena conducta y salud; a eso se suma la inspección técnica vehicular".
Con respecto a los protocolos ante la pandemia de coronavirus, Antolini dijo que "desde el municipio me informaron que puedo trasladar la mitad de los pasajeros para poder mantener el distanciamiento social entre los estudiantes, además de colocarle separadores entre el habitáculo del conductor y entre la primera y la segunda línea de asientos".
A eso se sumará, "la presencia de alcohol al 70% para mantener el higiene, limpieza y desinfección total del vehículo en cada traslado y por supuesto, resguardarme con barbijo", apuntó el transportista.
Carina Pérez, por su parte, ya está desinfectando su auto. Ella había dado de baja la licencia especial como transporte y por eso, está renovando los tramites. "Nos estamos preparando con mucha ansiedad y ganas. Para mi es volver a empezar porque tuve que darle de baja al permiso por los gastos que tenía y no lo podía mantener".
Para ella, como el caso de Antolini, los protocolos son similares a los de los remises que implica el constante uso barbijo y la división entre las islas de asientos".
Cambios que repercutirán en precios
Ante los cambios que deben hacer a sus vehículos y con la mitad de estudiantes, los transportistas están pensando en los costos y consecuentemente, los precios que manejarán en el nuevo ciclo lectivo. "Son cambios importantes para el auto como son los separadores. Los costos son altos ni excesivos pero lo que más tal vez representará un gasto o influirá será la reducción de niños que podré transportar. También debemos tener en cuenta las cicno subas de combustibles de los últimos meses. Eso hará que seguramente tenga que aumentar el costo del transporte en sí".
Antolini está expectante. "Más allá de la preparación que nos indica el municipio, estamos al aguardo de lo que nos digan desde las instituciones educativas porque las maestras recién empiezan su labor este miércoles y en ese momento estarán más claros los horarios de asistencia de los chicos".
En este caso, Pérez anunció que seguramente "tendremos que presentar la lista de estudiantes que transportaremos para mantener la burbuja social".
Para la mujer, "mis gastos serán seguro más altos, porque tengo que activar todo de nuevo, reiniciar tramites y seguramente serán unos $7.000 extras para volver a la calle".
Volver como antes, pero con distancia
El año pasado fue diferente para los transportes de hecho, uno de los más difíciles y tuvieron en algunos casos que reinventarse para salir adelante. En el caso de Antolini, "No trabajé en todo el año con ´Bambini a Scuola´ pero tengo otro trabajo que hacía en las horas libres y pude pedir más trabajo para obtener un ingreso, no lo que ganaba con ambos trabajos, pero sí lo suficiente para mantener a mi familia".
Pérez, en cambio, se dedicó a la venta como emprendedora ya que estuvo sin trabajar desde el 16 de marzo pasado y solo vivían con el ingreso de su esposo que trabaja en relación de dependencia. "No conseguí ningún tipo de trabajo pero me la rebusqué vendiendo comida, pastas y bebidas para subsistir".
Para Antolini, "el transporte escolar es una inversión que uno hizo y que siempre funcionó muy bien, en alza, pero el 2020 nos detuvo. Es lindo volver a tener la relación con los chicos, reencontrarme con ellos y con las familias. Espero que este 2021 sea un año próspero y lindo como otros antes de la pandemia, pero no va a ser lo mismo que otras épocas".
"Los padres ya nos están contactando, pero de a poco, en menor cantidad que a diferencia de años anteriores porque son menos los que podemos llevar y están reservando lugares. Los padres y niños están tan entusiasmados como nosotros de regresar a la escuela", comentó Pérez.
"Es volver a vivir, a sentirnos vivos, a tener trato con los chicos y ver a las familias. Es volver a sentirte parte de ellos y de su entorno familiar", reflexionó la transportista a lo que el conductor aclaró, "antes íbamos cantando, contando chistes o compartiendo algo; ahora será distinto y el separador provocará una distancia, pero volveremos a encontrarnos", concluyó el conductor.
¿Qué dice el protocolo?
Según las indicaciones del protocolo establecido por el Gobierno de Córdoba para la vuelta a las clases presenciales en la provincia, el transporte escolar debe respetar el protocolo habilitante y el responsable del vehículo debe extremar las medidas de cuidado y protección personal; es decir, el distanciamiento, lavado de manos, uso correcto de barbijo y encontrarse en buen estado de salud. La escuela organizará los horarios de los transportes, a fin de evitar aglomeraciones y dispondrá de los listados de estudiantes trasladados, y el grado y escuela a los que pertenecen, con fines sanitarios, ante un caso sospechoso.