“Los productores no somos formadores de precios, la industria sí”

Fernando Córdoba, titular de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe coincide con que los costos están “muy por encima de los precios”, como lo denunció CRA, que sostiene que en el sector “toda la cadena viene en quebranto".
Luego de que la Comisión de Lechería de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) denunciara que los costos están "muy por encima de los precios" y reclamara asistencia financiera del Estado para salir en auxilio de toda la cadena "que viene en quebranto", los productores lecherón ratificaron que no son formadores de precios, "la industria sí"
En este caso, la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (Meprolsafe) analizó la situación por la que atraviesan miles de tamberos en este contexto en el que se desenvuelve la actividad, coincidiendo en gran medida con lo que sostiene CRA.
Desde Meprolsafe reclamaron la puesta en marcha de reglas de juego claras que brinden mayor previsibilidad para el productor en el mecanismo de formación de precios que les permita "saber lo que van a cobrar" cuando entregan la producción.
En este sentido, el presidente de Meprolsafe, Fernando Gabriel Córdoba, dejó en claro que "los productores no somos formadores de precios, la industria sí" y de la misma manera agregó que "los productores somos cautivos de tres o cuatro empresas que se ponen de acuerdo en el precio que luego van a pagar".
Aseguran que los costos están "muy por encima de los precios".
Con esta realidad, reclamó la puesta en marcha de un mecanismo de formación de precios que tenga en cuenta el tipo de productos que elaboran las empresas. "No es posible que se pague lo mismo por la leche a aquellas empresas que elaboran productos distintos con precios diferentes mientras que el precio que pagan por la leche a los tamberos es similar para todo", manifestó Córdoba en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO.
Teniendo en cuenta esta situación dijo que "hay una cartelización en la formación de precios".
"La grasa o la proteína no puede valer lo mismo para todas las industrias cuando se elaboran distintos productos finales -siguió-. Algunos tienen que valorar más la grasa, otros la proteína, pero si nos ponemos a ver los precios vale todo lo mismo".
De igual manera, analizando la realidad del sector productivo el dirigente agrario denunció que hace varios meses "venimos cobrando muy por debajo" de lo que se necesita para garantizar la producción mientras que resaltó que se está produciendo un incremento en los costos debido al valor de la alimentación.
"Si tomamos en cuenta el precio de los cereales, la producción de los pellets de soja y el incremento del trigo hizo que nuestros costos se disparen al igual que los alquileres. Cuando esto pasa, la leche va copiando, pero con un rezago de siete meses por lo que 'alcanzar la zanahoria' se hace cada vez más difícil".
Además, Córdoba expresó que los productores más pequeños son los que "la pasan peor" debido a que "están en un grado de extrema vulnerabilidad" frente a la industria.
Por ello, dijo que en este sector "se necesita mayor previsibilidad" para que puedan desenvolverse con "reglas de juego claras" ya que la actividad láctea "es muy diferente" a la agricultura "donde entran y salen en seis meses" mientras que en los tambos "se requiere de toda una estructura muy compleja que necesita de una inversión muy grande y por eso se hace necesario tener un panorama claro hacia el futuro".
Para CRA "toda la cadena viene en quebranto"
La coordinadora de la CRA, Andrea Passerini, aseguró recientemente que los costos del sector se encuentran "muy por encima de los precios" y reclamó asistencia financiera del Estado.
"Toda la cadena viene en quebranto", consideró la representante rural.
En ese sentido, advirtió: "Venimos hace muchos meses con nuestros costos muy por encima de los precios".
"No hay manera de trasladar costos. Somos tomadores de precios", señaló Passerini y sostuvo que son "falsas" las acusaciones respecto de que el sector es formador de precios.
En declaraciones al programa Aire de Campo de Radio Rivadavia, insistió: "No formamos precios, tomamos precios. Ni hablar en la lechería".
Además, advirtió que el rubro no cuenta con "herramientas" para poder generar más rentabilidad.
Al sostener que el segmento necesita de ayuda estatal, criticó: "La banca pública se ha retirado de la asistencia financiera".
"Somos los únicos de la cadena que no podemos trasladar un solo costo", fustigó y puntualizó: "Miramos para atrás y tenemos a la vaca que quiere comer".
De ese modo, pidió mirar las subas de "los precios de los principales insumos de la alimentación".
"La cadena agroindustrial de la leche es la tercera en importancia socioeconómica, después de la del aceite de soja y carne bovina", remarcó Passerini.