Los chicos de la guerra: el relato de un sanfrancisqueño desde un centro de refugiados

Javier Marenchino, desde el Centro de Refugiados de Santa María Maggiore, en Roma, que alberga a más de 50 chicos que llegaron solos a Italia escapando de la invasión rusa a Ucrania.
Por Javier Marenchino (*)
Todo conflicto bélico desde la historia de la humanidad, trae consecuencias invisibles. La guerra que estamos atravesando entre Rusia y Ucrania no será la excepción y nos empieza a mostrar postales que nunca hubiéramos querido ver con nuestros propios ojos.
En este caso y exclusivamente para LA VOZ DE SAN JUSTO, nos acercamos hasta el Centro de Refugiados de Santa María Maggiore, ubicado en el centro de Roma (Italia). En ese lugar hay alojados aproximadamente unos 50 niños, cuyas edades van desde los 2 hasta los 13 años.
Estos pequeños llegaron a la capital italiana escapando del infierno de la guerra. Las autoridades italianas los catalogaron como los "no acompañados". Ellos son hijos de soldados viudos o que no tienen esposas y que fueron entregados a mujeres desconocidas en el primer tren que partía hacia cualquier destino que podría ser su salvación.
A causa de esta fuga apocalíptica, muchos de estos inocentes llegan con un estado de salud y nutrición al límite sumado a todos los padecimientos por las pérdidas afectivas que sufrieron en su destierro.
Pero llegar acá no se termina el problema. La burocracia italiana es casi más lenta que la argentina para iniciar cualquier trámite de adopción. Y si bien, es verdad que desde el parlamento itálico se está trabajando para acelerar y destrabar esta lentitud, nos encontramos con otra incierta realidad para los padres adoptivos. La mayoría teme que si un día llegará a finalizar la guerra, las familias que acogieron a estos niños podrían perder sus derechos ante el pedido de un papá sobreviviente que quisiera recuperar su tesoro más preciado.
Más de 50 niños ucranianos que huyeron de la guerra están alojados en el Centro de Refugiados de Santa María Maggiore en Roma. (Fotos: gentileza Silvia Lamberti)
Obviamente está situación no ayuda para sacar a estas pequeñas personas de la incertidumbre. Por el momento, en su tierra natal la situación no cambia, el conflicto se enciende cada vez más, las mareas de refugiados no merman y los centro de recogida de personas en toda Europa no dan abasto...
Desde acá, seguiremos de cerca la situación y contaremos en manera exclusiva lo invisible de esta guerra.
(*) Especial para LVSJ
Perfil
Javier Marenchino es oriundo de San Francisco y vivió junto a su familia en el barrio Cottolengo de nuestra ciudad. Cursó sus estudios desde la escuela primaria hasta el secundario en Colegio Hermanos Maristas.
En su juventud se radicó en la ciudad de Córdoba y se graduó en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En nuestro país trabajó como corresponsal de deportes para LV3 y fue enviado especial al Mundial Italia 90. Tras esa experiencia, decidió quedarse en ese país donde vive actualmente. En Europa se desempeñó como redactor Corriere di Toscana de Florencia (Italia) y panelista en Política Internacional en la Radio Star 80, de Roma (Italia). También, es integrante Cruz Roja Europa desde 1999.