Licencia por maternidad: qué cambia con el cuarto mes

Lorena atravesó dos embarazos sin inconvenientes, con la diferencia que en el segundo tuvo más tiempo para estar con su bebé. Hoy comparte su experiencia.
Por Isabel Fernández
La llegada de un bebé revoluciona la vida de la mujer y de toda la familia, cambia horarios, rutinas y abre espacios en los que hay que fortalecer el vínculo, comenzar y sostener la lactancia y cuidar la salud del nuevo integrante.
El testimonio de Lorena confirma que son meses clave en la crianza de un hijo y de allí, la importancia de extender la licencia por maternidad que en la Argentina es de tres meses pero en Córdoba, se amplió.
Lorena Borello es empleada administrativa en el ámbito privado en nuestra ciudad. Es madre de dos varoncitos, Santiago de 9 años y Renato de 1 año y diez meses. En el primer embarazo, tuvo la licencia de tres meses, pero con el más chico, pudo acceder al beneficio del cuarto mes otorgado por la provincia de Córdoba tras la sanción de la Ley Nº 10342.
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, Lorena aseguró que sumar un mes más en la licencia para ella significó mucho y le dio seguridad. "Como mamá me sentí más tranquila, pasar más tiempo con mi bebé me ayudó a bajar la sensación de abandono que se produce cuando hay que volver al trabajo y me sentí más preparada en ese momento porque el bebé está más grande. Reincorporarme a la vida laboral no fue difícil y es distinto", dijo.
Un derecho
Según Lorena, los cuatro meses de licencia por maternidad representan "un derecho como mamá de cuidar más tiempo a mi bebé y el derecho de mi bebé de ser cuidado por su mamá".
"Creo que sería bueno contar con seis meses -como en el sector público-, pero los cuatro meses ayudan en cierta medida a equiparar un poco la situación. No son los seis meses pero tampoco son tres meses, ojalá algún día todas tengamos la misma posibilidad de cuidar seis meses a nuestros bebés", estimó.
Destacó que son meses únicos muy importantes para la salud de la mamá como del bebé. "Lo fundamental en esto tiene que ver con la cuestión psicológica. Hay más tiempo para recuperarse físicamente y también psicológicamente, como mamá una se siente más fuerte", manifestó.
Lorena recordó que en los primeros meses los bebés necesitan más cuidados, contención, "es en este tiempo donde se afianzan los vínculos, se reorganiza la dinámica familiar y en el que como mujer nos recuperamos después del embarazo y del parto. La licencia en sí, sean tres o cuatro meses, ayuda en todas estas cuestiones, a brindar el cuidado que los hijos requieren en este tiempo".
Después, un tiempo para la lactancia
Lorena agregó que fue muy importante también el apoyo que recibió en su lugar de trabajo y la información brindada para acceder a este beneficio.
"Pude amamantar a mis dos hijos, me dieron la posibilidad en la empresa para poder hacerlo con la hora de lactancia, no tuve inconvenientes. Por eso también es fundamental el apoyo que se brinda del lugar donde uno trabaja. Como mamás tenemos que sentir la seguridad de que vamos a volver a incorporarnos en la vida laboral", comentó.
Finalmente, resaltó que es fundamental "informarse, conocer la ley y solicitar este derecho que es tenemos las mamás y los bebés de ser cuidados".
El descanso postnatal aparte de
fomentar el vínculo entre madre e hijo, ayuda a la mujer a procesar
sus nuevos cambios hormonales, ya que en esta etapa la cantidad de
hormonas estrógenas vuelven a la normalidad. Las glándulas endocrinas vuelven a
funcionar dentro de sus valores normales, después de la
hiperactividad debida al embarazo. Enseguida después del parto la
hipófisis segrega en notable cantidad prolactina, que estimula la
producción de leche. La mujer atraviesa el puerperio, el
período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el
tiempo necesario (normalmente 6-8 semanas, o 40 días) para que el
cuerpo materno vuelva a la normalidad, aminorando las características
adquiridas durante el embarazo.
Si los fenómenos se suceden
naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será normal o
fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se
trata de un período muy importante, ya que es el tiempo de aparición
de los factores que encabezan las causas de mortalidad materna, como
las hemorragias posparto, entre otras. El enfoque principal del cuidado
durante el puerperio es asegurar que la madre esté saludable y en
condiciones de cuidar de su recién nacido -que pasa por un estado de
adaptación extrauterina-, equipada con la información que requiera
para la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación
familiar y los ajustes relacionados a su vida.¿Qué sucede en la mujer durante el descanso postnatal?