En la UTN
Levy Yeyati analizó la coyuntura política y económica junto a Puricelli

El economista, autor, ex funcionario durante el gobierno de Macri e investigador del Conicet estuvo en nuestra ciudad convocado por el Instituto para el Futuro de San Francisco.
Eduardo Levy Yeyati, destacado economista, investigador, autor de varios libros y ex funcionario de nivel nacional, estuvo de visita este jueves en nuestra ciudad. Convocado por el Instituto para el Futuro de San Francisco, brindó una charla en la UTN con la moderación de Marco Puricelli.
A horas de las elecciones presidenciales, el investigador del Conicet analizó el panorama político y económico y la delicada situación que atraviesa el país, con un futuro tan incierto como el resultado final de los comicios que definirán –este domingo o el 19 de noviembre- quien dirigirá el rumbo de la Argentina durante los siguientes cuatro años.
A la vez, repasó a grandes rasgos el programa económico que propone Juntos por el Cambio, dividido en tres niveles que se pueden resumir como estabilización, reformas y cooperación. Según Levy Yeyati, este espacio es el único que le puede brindar previsibilidad y garantías a los mercados.
El economista hizo también un paralelismo con otras situaciones de crisis económica que vivió el país y trazó una comparación del actual momento que vive el país con la hiperinflación de 1989. “Hoy estamos en marzo de 1989”, graficó Levy Yevati haciendo referencia a una antesala a la crisis de precios que –en julio de ese año- sufrieron subas de 200% mensual.
“Hoy estamos en marzo de 1989. La percepción que tienen los inversionistas del país es que estamos en el medio de un puente colgante. Al otro extremo el puente está más o menos agarrado a algo que ancla la posibilidad de un derrumbe. Ese algo hace tres meses era la posibilidad de que un nuevo gobierno más sensato, con capital político, con equipo técnico lograra de alguna forma ordenar la economía. Desde el punto de vista internacional ese gobierno era el de Juntos. Después de las Paso, apareció la posibilidad de Milei, que no es un poste que ancla el otro extremo del puente sino que es más bien un tipo que está todo el tiempo moviendo el puente. Nosotros estamos ahí arriba tratando de agarrarnos, sin saber cuándo lo va a soltar, para qué lado va a ir o si lo va a lograr anclar”, expresó el economista.
En ese sentido agregó: “Ahí no hay propuestas, hay solo una promesa de dolarización que no va a pasar en Argentina en diciembre, puede llegar a pasar dentro de dos años, pero del otro lado del puente es diciembre”.
Levy Yeyati describió lo que considera como un comportamiento pre hiperinflacionario y dijo que lo único que nos separa de esa situación es el cepo. Y a su vez aseguró que el actual gobierno “está en la línea final, endeudándose para financiar una campaña con una política expansiva de muy corto plazo. SI Massa llega a entrar al balotaje va a seguir haciendo eso durante 4 semanas más”.
Ante este panorama aseguró: “Si el domingo entra Juntos en el balotaje los mercados van a rebotar para arriba. Si no entra, se van a hundir para abajo. El FMI estaba esperando sentarse a discutir con Juntos, porque pueden hablar el mismo idioma. Con Milei no saben en qué idioma va a hablar y con Massa ya han hablado y saben ya que nada que les diga se los va a cumplir”.
Ante una numerosa concurrencia, Levy Yeyati dijo que en caso de acceder al gobierno sabe lo que va a hacer Juntos por el Cambio porque es algo que vienen pensando hace dos años. “Tenemos un paquete de ideas que creemos que son las que más posibilidades tienen de sacar a la Argentina del pozo, aunque todavía no sabemos qué tan profundo es ese pozo. El primer nivel de las medidas es la estabilización porque ningún otro programa se podría llevar a cabo sin estabilidad. Para eso hay que bajar la inflación, arreglar los precios relativos, reducir el déficit y tener una política monetaria. También necesitamos volver a tener acceso al crédito y morigerar el impacto del reacomodamiento de los precios, que siempre es inflacionario, sobre los ingresos de la población que ya viene muy castigada”.