“Las ciudades deben explotar sus identidades”

¿Hacia dónde va nuestra arquitectura urbana? En el Día del Arquitecto, el análisis de dos especialistas.
Hoy se celebra en todo el país el Día del Arquitecto. LA VOZ DE SAN JUSTO convocó a los arquitectos Nicolás Paulín y Roberto Benito, dos prestigiosos profesionales del ámbito local quienes analizaron la actualidad urbanística de San Francisco y los desafíos que debe afrontar la ciudad de cara al futuro para lograr un crecimiento sostenible.
Además, se refirieron a su rol en las discusiones y decisiones políticas y en ese sentido expresaron que "no debe perderse el vínculo entre las instituciones y la municipalidad".
- Crecer es sin dudas el objetivo de las
ciudades, ahora bien, ¿saber cómo crecer es el gran desafío urbanístico que
tienen hoy?
-Nicolás Paulín: Lo importante es preguntarse qué ciudad queremos para saber hacia dónde encarar el crecimiento. El tipo de uso del suelo que queremos, qué necesita la gente. Una ciudad debería ordenarse para ser densa y a la vez con una periferia cercana.
- Roberto Benito: Ese análisis depende de la escala de la ciudad. En las grandes urbes la tendencia es un poco densificar, porque al expandirse en el territorio, la degradación es muy grande. En Europa se vive una realidad, con la extensión de territorio que tiene, mientras que nosotros tenemos otra y acá la tendencia es más ir hacia la periferia.
- ¿Cómo se logra un crecimiento planificado
y sostenible, que le mejore la vida a la gente?
-R.B: Por la escala de nuestra ciudad, tenemos una oportunidad inmensa en este sentido. Cito un texto de Luis Fernández Galeano, director de una revista española de arquitectura. Nosotros estamos acostumbrados a una vivienda individual con terreno propio, que en continentes como Europa es algo para muy poca gente. Entonces, el autor pone como uno de los males de estos tiempos pensar la ciudad con la vivienda individual y el automóvil. Él dice que esto es "un veneno que vamos tomando de a poquito" y que ojalá no mate por todo el daño que eso causa en la expansión. Por las características de San Francisco, tenemos una buena oportunidad para pensarla por lo menos, sin usar tanto el auto para trasladarnos, que es lo que se está haciendo en muchas ciudades europeas. Empezar a pensar en caminar o andar en bicicleta la ciudad.
- N.P: Se trata también de un cambio cultural en la forma de pensar. Por dar un ejemplo: sobre las viviendas colectivas la gente tiene una idea de que son pequeños y comprimidos departamentos de baja calidad, de pocos metros, mientras que hay muestras en todo el mundo y en Latinoamérica mismo que se puede construir este tipo de viviendas con muchísima calidad e incluso permiten compartir servicios lo que redunda en un ahorro de recursos.
-
"Lo importante es
preguntarse qué ciudad queremos para saber hacia dónde encarar el crecimiento".
-Hoy está en marcha el proyecto de la bicisenda...
-N.P: Así es y son proyectos que llevan muchísimo tiempo de gestación y como todo proceso urbano, deben pensarse a largo plazo, diría en 30 años en adelante. Nuestra ciudad innovó en materia de vías exclusivas para ciclistas pero es un proyecto al que hay que darle continuidad en cuanto a educar a la población para su uso y controlar ese uso que se hace del espacio. También son iniciativas que más allá de la responsabilidad personal, deben ir acompañadas por otras políticas públicas como incentivos para quienes usen la bicicleta para ir a trabajar, como ocurre en otras ciudades.
- R.B: Significa un cambio cultural que nos cuesta muchísimo si lo comparamos con otros medios de transporte. Las campañas son importantes pero luego cada uno debe poner su granito de arena y analizar a futuro sobre el menor impacto y daño que produce en el ambiente además de los beneficios que genera.
Nicolás Paulín y Roberto Benito analizaron los desafíos urbanos de San Francisco.
- ¿Hacia dónde debe crecer San Francisco? Lo que antes era periferia, hoy son nuevos barrios.
- R.B: Creo que hoy seguimos teniendo dos límites fuertes: el camino interprovincial y la ruta nacional 158, aunque creo que este último se va a traspasar. La ciudad creció hacia el norte, haciael sur y un poco hacia el oeste. El crecimiento hacia al sur se da más por intervención estatal (loteo municipal Brisas del Sur y las 432 viviendas del Plan Procrear) que por emprendimientos urbanos privados.
-N.P: Hay una tendencia de crecimiento más marcada hacia el norte con un contrapunto hacia el sur, pero en menor medida.
R.B.: Se dan dos cuestiones: la disponibilidad de tierra y el rumbo que toma el orden de la ciudad. Hay un componente de conveniencia comercial hacia dónde se va creciendo y quizá el municipio está llegando un poco por detrás de esto.
-El cómo, cuánto y hacia dónde debe crecer la ciudad es un debate aún pendiente ¿En cuanto a legislación esto está bien encarado?
R. B.: Se ha evolucionado bastante respecto a las exigencias a las empresas y desarrolladores urbanos, más que hace 10 o 20 años atrás y eso es positivo. Hoy se lotea y se hace hincapié en obras como desagües pluviales, cordón cuneta, pavimentar algunas calles.
-N.P.: En este punto creo que San Francisco está en un proceso bisagra que si bien la pandemia desvirtuó en parte, se está solidificando terminando de completar la mancha urbana (la superficie urbanizada). Se está terminando de consolidar lo que antes estaba desparramado.
-Entre 2009 y 2019 creció un 35 % la superficie urbanizada, en un ejido urbano municipal que comprende unas 8.500 hectáreas. Esa ampliación obliga al Estado a llevar cloacas, gas, recolección de residuos, pavimento, transporte... y eso no es viable sin contar además con el aporte de las empresas desarrollistas.
-N.P: Expandiese siempre trae otras cuestiones a tener en cuenta, llevar los servicios, mantenimiento de las calles, etc.
- Mientras más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, especialistas consideran que otro desafío es densificar. Tal vez obras como la autopista 19 -que corre los ejes de las localidades que atraviesa al no pasar ya por la zona urbana- ¿ayudan en ese sentido?
-N.P: El impacto de las obras depende mucho de cómo se decida encararlas. Cuando suceden este tipo de fenómenos urbanos, las ciudades tienen la posibilidad de reinventarse. No siempre esas obras guían hacia dónde va a crecer la ciudad, porque pueden guiar una zona comercial o de grandes superficies industriales y no cuestiones residenciales. En San Francisco hoy la traza de la autopista pasa en un sentido contrario al que va el crecimiento inmobiliario, entonces sería bastante improductivo que el eje de crecimiento se corra para el punto contrario al actual. De lo que no hay duda es que es una obra de extrema importancia para nuestra región.
-R.B.: Dependerá de cada ciudad y de la dependencia que tenía del flujo vehicular, del movimiento que traía la ruta.
Nicolás Paulín y
Roberto Benito. El análisis de dos especialistas.
-¿Qué instrumentarían aquí que hayan visto en otras ciudades?
-N.P: Personalmente siento que no existe una ciudad única que cumpla con todo. Sí tenemos ejemplos, incluso cercanos, para tomar algunos aspectos de cómo se trabaja o más lejos, en Europa sobre todo, en la conservación y mantención del patrimonio; cuál es vínculo que tienen con lo patrimonial. No siempre se trata de ponerlo en una caja de cristal y no tocarlo, sino ponerlo en valor a través del uso, de la función, vincularlo con algo contemporáneo en cuanto a la arquitectura.
-R.B.: Lo importante de cada ciudad es explotar sus identidades. Cada ciudad tiene que aprovechar culturalmente lo que la identifica. En San Francisco, en la llanura, la planicie, no tenemos algún rasgo geográfico que a veces ayuda como Villa María con su río, donde alrededor de ese recurso se origina un movimiento y una vida de ciudad diferente, pero si no contamos con eso, hay que estar atentos a que la gente puede apropiarse de lugares. Un caso testigo es la llamada "costanera" (Paseo Cervantes). En tanto, ese tipo de uso debe ir acompañado de una respuesta del estado para facilitar y hacerlo más eficiente: equipamiento público, baños, propuestas gastronómicas, sombra de árboles. No siempre sirve extrapolar soluciones de otros lugares, al menos en lo cultural.
-N.P: Insisto, es importante que este tipo de temas lo trabajen profesionales idóneos y locales o de ciudades similares. Hay que encontrarle identidad a los espacios y sobre eso trazar lineamientos que acompañen esas características que se detectan.
R.B: Otro aspecto del que no mucho se habla es de una de las identidades que tenía San Francisco, una verde arboledas. En los últimos 20 o 30 años fue cambiando la escala de verde, por diferentes razones. Antes predominaban especies relativamente grandes, como el fresno, mientras que ahora van cambiando por especies medianas y chicas. Creo que es algo que debería preocupar por todo lo que se genera alrededor de la vegetación en las ciudades.
-¿Estamos bien en cuanto a la conservación del patrimonio histórico arquitectónico?
-N.P: Parte mucho de lo que uno como profesional le brinda al cliente y de qué quiere hacer con eso. Hay muchas personas que quieren borrar la historia y empezar de cero, mientras que otros pensamos que siempre está la posibilidad de incorporarla. Ahora bien, el punto de inflexión es cómo hacerlo. Entonces es importante brindar las herramientas para que se pueda proteger y poner en valor y poner no trabas. Que por priorizar, cuidar y poner en valor ciertas cosas, se permita hacer otras. No estamos mal en el tema de conservación del patrimonio; el trabajo importantísimo que hicieron dos colegas, Aurora Bruno y Cristina Rearte, que trabajaron junto al municipio, dejaron una base muy importante para mejorar el vínculo entre lo nuevo y lo viejo. Trabajar en el cómo hacerlo es clave. Se puede proteger pero también poner en valor.
-R.B: En casos de algunas propiedades protegidas tal vez faltó darle una solución estatal al propietario. Para algunos es su único capital, llegan a un momento de su vida que tienen que darle algún destino a esa propiedad y pueden llegar a sentirse atrapados por tener algo y no poder hacer nada con él.
-N.P: Hay que brindar herramientas para recibir inversiones. La construcción es una de las industrias que más puestos de trabajo genera y en distintos rubros. La inversión tiene que dejar de ser vista como mala palabra y empezar a sacarle provecho. Muchas veces los empresarios desarrolladores tienen muy buenas intenciones incluso en colaborar con otros espacios, en todo el sector. La obra en sí genera un movimiento y cuando finaliza, todo un movimiento comercial periférico no menor.
-R.B.: Hay ejemplos de obras emblemáticas que han revitalizado zonas totalmente degradadas, a partir de una sola obra de arquitectura.
-Es una profesión de relevancia en la vida de las ciudades. ¿Los arquitectos deben tener mayor incidencia en las discusiones y decisiones políticas?
-N. P: Entendemos que el contexto actual es complicado y que las prioridades pasan por otro lado, pero también consideramos que no debe perderse el vínculo entre las instituciones y la municipalidad. Hay temas que deben discutiste y analizarse con los especialistas que entienden en esa temática. En nuestra entidad siempre trabajamos en la relación Colegio/profesional para brindarles a los arquitectos apoyos y herramientas y también Colegio/municipios. En esto último, intentamos ofrecerles herramientas para que puedan incorporarlas entendiendo que no siempre ellos cuentan con profesionales especializados. Por ejemplo, durante la pandemia nuestro Colegio desarrolló un sistema de digitalización de trámites. No tratamos de imponer ideas, pedir o exigir, sino proponer alternativas.
- ¿Se sienten escuchados?
- N.P: Lo ideal es que toda obra que se haga en el sector público sea concursada, por una cuestión democrática y porque siempre serán mejor dos ideas que una. Por eso los concursos de ideas son importantes desde su desarrollo. Una plaza tiene hoy la misma función que tenía cuando fue pensada tal vez hace 20 años atrás, entonces hay que revisar el proyecto y adaptarlo al contexto y las necesidades actuales.
"Lo ideal es que toda obra que se haga en el sector público sea concursada".
-¿Qué edificios mejoran las ciudades?
-R.B: No debemos dejar de pensar que un edifico debe ser eficiente, pensar en la sostenibilidad porque la huella de carbono en la construcción es algo que poco se tiene en cuenta y es grave. Hay que considerar el concepto de gestación de uso del edificio.
-N.P: Se insiste mucho en soluciones arquitectónicas flexibles, que se puedan ir modificando.
"Las ciudades crecen a través de las obras".
-Uno que despertó polémica fue la Tecnoteca.
-R.B: Se puede dividir en dos cuestiones: una, el edifico arquitectónico en sí, que puede gustar o no, y la otra es el uso que se la va a dar a ese edificio. Para evaluar si un edifico ha sido exitoso o no, hay analizar el uso que se la da, la apropiación que se hace de ese edificio. Quizás se pensó que era bueno para revitalizar ese sector de la Plaza Cívica incorporando otra función. Llegó la pandemia y la Tecnoteca está ahí, esperando que le den un destino. Es un edifico medianamente flexible que podría adecuarse a las nuevas necesidades.
-N.P: Las ciudades crecen a través de las obras por ello éstas deberían ser bienvenidas, obviamente priorizando el rol por sobre la estética y la morfología.
-¿Que la gente sienta el espacio público como propio es otro de los retos del urbanismo?
-N.P: Que una obra sea exitosa o no, depende de cómo la gente la usa y la apropiación que haga de ella.
-La pandemia trajo un cambio de paradigma. ¿Llegó el momento de una arquitectura menos espectacular y más humilde?
-R.B: La simpleza y racionalidad en el mundo que nos toca vivir las tendríamos que tener en cuenta siempre, no solo en este contexto, porque no sobran los recursos. Lo que ha cambiado son las maneras de habitar, de relacionarnos con el trabajo, que hizo que los espacios de cada uno se usen de otra manera. Hay que crear espacios donde las personas se sientan estimuladas para hacer sus actividades, desde lo individual hasta lo colectivo.
-N.P: La gente ahora valora otro tipo de cosas, se entendió la necesidad de trabajar con equipos que creen obras que brinden una buena calidad de vida
- ¿La evolución de la arquitectura está condicionada al contexto?
-N.P: Como profesionales debemos aportar las mejores soluciones posibles para enfrentar lo que pasó, lo que pasa y lo que podría pasar, una arquitectura previsora.
-R.B: La cualidad ambiental que habita ya sea en un lugar privado o público ha pasado a ser algo muy importante en la vida de cada uno. Hoy por hoy la gente asumió que estar en un lugar con las condiciones que se merece le puede cambiar la vida a una comunidad.
"La inversión tiene que dejar de ser vista como mala palabra y empezar a sacarle provecho".
-¿Qué ciudad posible imaginan en el futuro?
-N.P: Hay que seguir trabajando para acompañar que esa ciudad sea la que necesitamos y con las mejores características ambientarles posibles. Nunca hay un punto final en urbanismo, siempre seguirá evolucionando, cambiando los tipos de uso y necesidades, el cambio es contínuo, pero si las premisas son la eficiencia, la buena calidad de vida, disminución de la contaminación, la tendencia va por generar un ambiente para una ciudad sostenible.
-R.B: Hay que trabajar para que la población llegue a tener su espacio propio, a la vivienda propia. Generar condiciones para que la ciudad sea usada, que la gente se apropie de los lugares y sea agradable transitarla, revalorizar lo cultural.
Mensaje para los profesionales en su día
"Desde el Colegio de Arquitectos Regional 2 saludamos a todos los profesionales en su día. Somos una institución de puertas abiertas no solo para hacer trámites, sino para dar soluciones y ofrecer herramientas. Somos una institución fuerte capacitada para colaborar, dar respuesta y orientar en lo que sea necesario", expresó Paulín, presidente de la entidad.