Lahournere: La pandemia revalorizó el rol de servicios de emergencias médicas

El sanfrancisqueño preside la primera cámara del sistema prehospitalario del interior de Córdoba.
En los últimos días quedó constituida la Cámara de Empresas de Emergencias del Interior de Córdoba (Ceeicba) integrada por servicios de emergencias referentes en cada zona y departamentos de la provincia creada para potenciar el servicio prehospitalario.
Este organismo tiene como objetivo unificar esfuerzos de las empresas miembros con la finalidad de coordinar políticas junto al sector público, consensuar acciones y defender al sector desde la mirada del interior.
La cámara trabaja en conjunto con los colegios médicos agrupados en la Federación Médico Gremial de la provincia de Córdoba, donde funcionarán sus oficinas.
El doctor Diego Lahournere es el presidente de esta flamante entidad y en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO analizó los alcances que tiene la cámara a su cargo, así como también los desafíos a los que se debe enfrentar en este contexto de pandemia.
En un principio, Lahournere reconoció que la conformación de esta cámara "ha sido la concreción de un viejo anhelo" de los servicios de emergencias médicas que, "a través de los años se han convertido en un valuarte del prehospitalario y que en la actualidad se han visto revalorizados con esta pandemia" cumpliendo un rol fundamental en la atención la protección y el cuidado de la población.
De hecho, en su análisis sobre el aporte que brindan los servicios de emergencias médicas en este contexto sanitario, señaló que "la pandemia ha logrado que lo que hace mucho tiempo veníamos intentando y era que los servicios de emergencias del interior podamos unirnos y compartir nuestras necesidades y realidades que son muy distintas a las de Córdoba capital".
A partir de esta realidad dejó en claro que la misión de esta cámara apunta a "trabajar unidos para coordinar políticas junto al sector público, consensuar acciones, defender el sector desde la mirada del interior, trabajar en la capacitación de nuestro personal prehospitalario del sector, acompañar a los órganos de control para adecuar a las normas los servicios que no están habilitados, comercialmente defender a los servicios de cada localidad ante el avance de las utes prehospitalarias que desembarcan sin la impronta interior y lograr un lugar dentro de la Federación de Emergencias Médicas para participar en las políticas de salud".
"La pandemia ha logrado que lo que hace mucho tiempo veníamos intentando: que los servicios de emergencias del interior podamos unirnos y compartir nuestras necesidades y realidades que son muy distintas a las de Córdoba capital".
Como misión institucional, la flamante entidad se puso como meta "seguir desarrollando lo que venimos haciendo durante más de 30 años, siguiendo los objetivos de la atención personalizada e individualizada del afiliado y no como los convenios colectivos en el cual el afiliado no tiene acceso y es totalmente despersonalizada".
Esto último fue considerado por el entrevistado como "una de las grandes diferencias que tenemos las empresas del interior y eso es justamente es lo que esta cámara va a bregar y trabajar para ello, siendo la primera vez que el interior está representado por una cámara como interlocutor válido para autoridades municipales, provinciales y nacionales".
Trabajar paso a paso
Hoy queremos defender al sector de la salud prehospitalaria, no solo empresarial sino laboral" entendiendo a la salud en general como "la cadena de la vida que cuando se rompe un eslabón todos salen perjudicados".
Por eso destacó que la intención de la comisión directiva que preside es la de "ayudar, acordar y tener injerencia a nivel local provincial y nacional para que todos los actores sean beneficiados y escuchados. El trabajo será paso a paso pero con el único objetivo de contar con una salud prehospitalaria integradora y luchadora del sector".
Buena relación con clínicas y sanatorios
Más adelante destacó la relación actual de los servicios de emergencias médicas con clínicas y sanatorios con los cuales comparten una realidad muy similar dentro de un contexto muy difícil por el cual hoy transita el sistema de salud en general.
"Hoy la relación con clínicas y sanatorios es muy fluida con dificultades muy parecidas donde se depende del financiamiento externo y donde se brinda servicios y para brindarlo se necesita personal idóneo y capacitado que hoy cuesta consequir", dijo.
A partir de esto explicó que el proyecto a poner en marcha por la conducción de la cámara apunta a "trabajar juntos (con las clínicas y sanatorios) para lograr ser escuchados y que se logren los financiamientos correspondientes que permitan tener personal bien remunerado y capacitados y empresas sólidas para lograr mantenernos y modernizarnos".
Lejos de constituir un inconveniente insalvable, la pandemia de Covid 19 ha sido una gran oportunidad que se presentó para el sistema de salud.
Por todo ello, Lahournere recordó que "en esta pandemia el trabajo coordinado de lo público y privado ha permitido poder prestar tanto a socios como no un servicio prehospitalario y demostrando que con coordinación esfuerzo y predisposición darle contención a este desastre sanitario mundial".
Por último, concluyó su análisis sobre el panorama por el cual transita el sistema de salud indicando que "no se puede solo", razón por la cual consideró "necesario" trabajar con otros interlocutores y para ello dijo que "será bueno potenciar la interrelación de estas asociaciones intermedias así como también participar activamente, apoyar lo correcto para el sector, denunciar lo incorrecto y fundamentalmente trabajar para un sistema de salud justo, equitativo, igualitario, participativo y sustentable".