Economía
La UIA indicó que en agosto la actividad industrial retrocedió un 3%
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/industria.jpg)
La cifra negativa es con respecto al mismo mes del 2024 y surge de un informe adelantado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA).
La actividad industrial en Argentina continúa en terreno negativo y acumula nuevas señales de debilidad. Según un informe adelantado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA), en agosto el sector registró una baja interanual cercana al 3%, lo que confirma la continuidad de la tendencia contractiva observada en julio, cuando ya se había reportado un retroceso del 2,3%.
Sectores más afectados
El análisis sectorial reveló que los sectores más golpeados son la construcción, la maquinaria industrial, la metalmecánica y la producción automotriz. En términos mensuales desestacionalizados, los despachos de cemento cayeron 9% y el índice Construya retrocedió 8,6%, acumulando pérdidas superiores al 20% respecto de 2022 y 2023.
La maquinaria industrial mostró un desplome del 13% en patentamientos, la metalmecánica retrocedió 2,3% y la producción automotriz cayó 7,1%. Esta última fue impactada tanto por un ajuste estacional típico de agosto como por la baja de exportaciones, especialmente hacia Brasil, donde las ventas retrocedieron 11,3% respecto de julio.
Por su parte, la liquidación de divisas agroindustriales se redujo 48,5%, afectada por el fin de beneficios temporales en retenciones y por una base de comparación elevada.
Un retroceso generalizado
El informe del CEU muestra que nueve de los dieciséis sectores industriales tuvieron caídas interanuales en julio. Entre los más perjudicados figuran prendas de vestir, cuero y calzado (-10,7%), textiles (-10,1%), productos de metal (-8,5%) y vehículos automotores (-8,4%). La maquinaria y equipo bajó 4,7%, mientras que alimentos y bebidas retrocedieron 3%.
No obstante, algunos sectores mostraron resiliencia: muebles y colchones crecieron 23,3% interanual, traccionados por la producción de motos, y otros equipos de transporte avanzaron 12,2%. Aun así, el 54% de los subsectores industriales presentó caídas, reflejando un deterioro más extendido tras la leve recuperación observada en el tercer trimestre de 2024.
Factores de presión
Entre las principales causas de este escenario, la UIA subraya la suba de tasas de interés, que encareció el financiamiento y desalentó la inversión productiva; la baja de exportaciones, en particular hacia Brasil; y la debilidad de la demanda interna, señalada como la principal preocupación por el 40,1% de las empresas encuestadas. Además, la competencia de bienes importados impacta de lleno en sectores sensibles como textiles, indumentaria, calzado, acero, plástico y bebidas.
Impacto en empleo y expectativas
El Monitor de Desempeño Industrial (MDI) se ubicó en 45,3 puntos, por debajo del umbral de expansión. Según la UIA, el 43,5% de las empresas reportó caídas en ventas y el 36,3% registró menores niveles de producción. En lo laboral, el 24,4% de las compañías redujo su dotación de personal, el porcentaje más alto de la serie histórica.
En el acumulado del año, la industria muestra una caída promedio del 10% frente a 2022 y 2023. Solo las ramas vinculadas a la cosecha lograron un desempeño positivo (+1,6% interanual), mientras que el resto sigue por debajo de los niveles previos.