La revolucionaria educación de Finlandia llega a Argentina

Los ministerios de Educación de cada país firmaron un memorándum para compartir información y capacitaciones. Hugo Juri, rector de la UNC, dijo a Cadena 3: "Es muy difícil copiar un modelo".
Los ministerios de Educación de Argentina y Finlandia firmaron en París, durante la conferencia de la Unesco, un memorándum de entendimiento para compartir información y capacitaciones sobre el desarrollo de la formación docente y el diseño de los sistemas educativo y de evaluación, entre otros temas.
Entre los puntos más salientes del convenio figuran el intercambio de "nuevas pedagogías, procesos de enseñanza, gestión pedagógica, desarrollo curricular, investigación, implementación y evaluación, con el objetivo de promover la educación de calidad y las prácticas educativas en general". Así como también en asistencia mutua en el "diseño de la educación técnica, tecnológica, vocacional y profesional", con el objetivo de "fomentar la inclusión de los jóvenes al trabajo".
Sobre los sistemas de evaluación docente y estudiantil, los países acordaron compartir "información estratégica para la toma de decisiones y el fortalecimiento de las instituciones educativas".
Para ello promoverán actividades educativas que fomenten la movilidad y la cooperación, como el desarrollo de titulaciones conjuntas, la movilidad de profesores, expertos y estudiantes, la participación en conferencias, seminarios y reuniones que se celebren en uno u otro país.
Al respecto, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Hugo Juri, sostuvo en diálogo con Cadena 3 que "es muy difícil copiar un modelo", pero señaló que "muchos dicen que el gran secreto de Finlandia fue que cuando estaban muy pobres y en crisis buscaron una solución y hubo un gran acuerdo nacional entre sindicatos y partidos de que había que aportar a la educación".
Según Juri, "los docentes son una de las profesiones más difícil de adquirir y lograr puestos en las universidades más prestigiosas". "Los mejores van a los primeros cursos y dicen que no los chicos no lleven tarea a las casas pero porque los padres tienen que enseñar otra cosas", destacó.
"Usan toda la tecnología y sigue siendo el pilar el docente, la escuela", remarcó el reconocimiento a la docencia con una "remuneración, exigencia y prestigio social" por encima de la media.
Consultado sobre si es posible una tutoría desde Finlandia, opinó que "no se puede adaptar el modelo de un país, pero sí se pueden tomar partes". Sin embargo, consideró que "es muy bueno buscar qué cosas de los que les está yendo bien podemos adaptar y poner el interés".
El documento fue suscripto por el ministro de Educación argentino, Alejandro Finocchiaro, y su colega finlandesa, Sanni Grahn-Laasonen, durante la 39° Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
"Tenemos que tener la humildad de observar las buenas prácticas de otros países, no para copiarlas literalmente, sino para ver si algunas de ellas pueden adaptarse a nuestra realidad concreta", dijo Finocchiaro.
Finlandia es reconocida a nivel mundial por su calidad educativa que refrenda año tras año en las pruebas PISA donde, en 2015, terminó quinto detrás de Singapur, Japón, Estonia y Taiwán.