La receta fitosanitaria también aporta al sistema previsional

Los asesores fitosanitarios hicieron una capacitación en UTN donde se resaltó que "es una profesión que tiene muchas horas de riesgo, por lo que hay que inculcar al profesional que no vea la parte previsional como el día que se jubile sino el día que me pueda pasar algo".
Como en cualquier profesión, los ingenieros agrónomos deben realizan sus aportes previsionales. Dentro de ellos se encuentra la figura del asesor fitosanitario, profesionales autorizados para confeccionar recetas fitosanitarias, habilitar pulverizadoras y responsables técnicos comercios que expenden agroquímicos.
"Estas tres actividades están en condiciones de aportar al sistema previsional". Así lo manifestó a LA VOZ DE SAN JUSTO la arquitecta Lorena Carrizo Miranda, presidenta de la Caja de Previsión Ley 8470 que comprende a los profesionales de la Ingeniería, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía y de la Construcción de la provincia de Córdoba.
Fue en el marco de una capacitación para asesores fitosanitarios organizada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia, días pasados en la ciudad de San Francisco.
"Dentro de los ingenieros agrónomos está la figura del asesor fitosanitario que es el que habilita pulverizadora, confecciona recetas fitosanitarias y es responsable técnico a los comercios que expenden agroquímicos. Las tres tareas deben hacer aportes previsionales y en este sentido estamos concientizando", manifestó Carrizo Miranda.
La titular de la Caja formada por siete colegios profesionales explicó que "siendo que el sistema previsional se sustenta con la comunidad vincular, todos los profesionales debemos estar en condiciones de igualdad y por ende realizar el aporte que establece la ley".
Según explicó Carrizo Miranda, en el caso de la receta fitosanitaria -que se desprende de una consulta Fitosanitaria- tiene un honorario mínimo que la ley estipula en el 18 % a la Caja de Previsión de la Ingeniería, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía y Profesionales de la Construcción de la Provincia de Córdoba (Ley 8470) -que se compone de un 9% a cargo del profesional y el otro 9 a cargo del comitente-; y un 5% al Colegio como Registro de tarea.
Carrizo Miranda manifestó que la idea es generar "igualdad entre profesiones" siendo que en el caso de otras ramas como la construcción, se sabe que ningún municipio recibirá un plano sin el sello del colegio profesional correspondientes y los aportes pertinentes.
Generar "conciencia previsional"
Por otro lado, Carrizo Miranda aseguró que es necesario concientizar al profesional acerca de la importancia de realizar este aporte en lo inmediato y siendo que "muchas veces consideran la previsión recién en el tramo final de su carrera profesional, cerca de su edad jubilatoria".
Asimismo, la titular de la Caja de Previsión de Córdoba manifestó que "es una profesión que tiene muchas horas de riesgo, por lo que hay que inculcar al profesional que no vea la parte previsional como el día que me jubile sino el día que me pueda pasar algo".
Por otro lado mencionó dos conceptos "que deben quedar muy claros". Uno de ellos hace referencia a que los profesionales, al ser trabajadores independientes no cuentan con un empleador que realice los aportes previsionales, sino que son ellos mismos los que deben realizarlos y el otro es que los que contratan a profesionales deben contribuir con los aportes previsionales por el lapso que dure su relación laboral, esto explica el 9 % antes mencionado que corre a cargo del comitente".
En cuanto a la edad jubilatoria, Carrizo Miranda reconoció que "somos una de las cajas profesionales que menor edad jubilatoria requiere para gozar del beneficio, por eso la importancia de generar esta conciencia previsional en los profesionales, que no lo vea como un gasto".
Desde la Comisión de Fitosanitarios del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba admitieron que si bien no hubo modificaciones a nivel legal, la perspectiva social si ha cambiado por lo que los asesores fitosanitarios "tenemos una responsabilidad mayor que es demostrar a la sociedad que hacemos las cosas bien, que cumplimos con ley". Así lo manifestó la ingeniera agrónoma Mónica Fraresso , integrante de la mencionada Comisión de Fitosanitarios al referirse a la Ley de Agroquímicos 9164 Una de las actividades que contempla la misma es la capacitación de los asesores fitosanitarios, cada dos años, de manera tal que puedan mantener actualizado su carnet. "Dentro de estas capacitaciones tocamos temas como la ética profesional, siendo que no ha habido cambios a nivel legal, peor si desde social", destacó la profesional. En este sentido, reconoció que el mayor desafío de los asesores fitosanitarios lo encuentran en la parte práctica. "La receta fitosanitaria es nuestra herramienta legal para demostrar que somos profesionales y hacemos las cosas bien, porque es nuestra recomendación de un tratamiento al productor". Al respecto reclamó que "muchas veces se conocen las cosas malas y no las que están bien". Y reflexionó: "cuando se hacen las cosas mal es porque seguramente no hay un profesional interviniente ya que la mayoría trabajamos acorde a la ley porque conocemos sus riesgos y el compromiso social que tenemos". "La aplicación de fitosanitarios es un debate que está en boca de todos y por eso somos concientes de que el compromiso ambiental debe ser cada vez mayor", concluyó Fraresso. Agrónomos: "el compromiso social debe ser cada vez mayor"