Educación
La radio en la escuela como motor de la lectura
En la Escuela Roca, un proyecto conecta a los chicos con la información y los alienta a expresarse. Los docentes aseguran que lograron mejoras en el aprendizaje de los estudiantes.
"Hola, hola... muy buenos días a todos los oyentes de Radio Roca", dice entusiasta frente al micrófono Victoria para comenzar con el programa de radio que lleva adelante junto a sus compañeros de sexto grado en el marco de un proyecto de la asignatura Literatura y Tic’s (tecnologías de la información y las comunicaciones).
Desde este mes de septiembre, todos los días miércoles, jueves y viernes los recreos en la Escuela “Teniente General Julio Argentino Roca” de San Francisco ya no son los mismos. La radio escolar les da voz a los chicos; se escucha en el propio establecimiento y para su comunidad de pertenencia.
Micrófonos, computadoras y una consola forman parte del “estudio” armado con ayuda de la cooperadora escolar en el que realizan los programas de radio. La transmisión es por internet y se sube luego a las redes sociales del colegio. Cada programa propone un desafío diferente y expone cómo este medio puede contribuir a leer y ofrece un nuevo modo de entender la enseñanza que posibilita la introducción de las nuevas formas de comunicación, apostando al futuro.
Algunos de los protagonistas del proyecto, los alumnos Lautaro Gorosito, Laia Ballarino, Victoria Boscarol, Valentina López, Santiago Escalante y Nahuel Fernández, contaron en primera persona su experiencia con la radio. Los docentes, por su parte, afirmaron que ésta se convirtió en una poderosa herramienta, no sólo para mejorar la lectoescritura, sino también para generar un espacio donde los chicos pierden el miedo a hablar en público, aprenden a trabajar en equipo y fortalecen lo aprendido en el aula.
“Se trata de un trabajo que venimos implementado desde hace siete años en la jornada extendida de Literatura y Tic’s luego de advertir la necesidad de mejorar la expresión oral y escrita de los estudiantes”, contó Gisela Mezzadra, la docente a cargo del proyecto institucional.
La radio en la escuela es una herramienta didáctica, un espacio cultural donde los alumnos son protagonistas en un proceso de interacción abierto y participativo. Un lugar donde toman y dan la palabra.
“De la radio aprendí que se pueden elegir diferentes canciones, a veces, temas compuestos, para que la gente se divierta”, comentó a LA VOZ DE SAN JUSTO uno de los chicos participantes. “Hablamos de todo tipo de temas, también mandamos saluditos y damos noticias y propagandas”, agregó otro sobre la programación.
Los programas duran unos 15 minutos. Algunos se llaman “La mañana con la 23” –por la promo-, o “la Dibu Martínez”, un segmento informativo y musical. Además, hay entrevistas.
La utilización de la radio asociada a prácticas pedagógicas abre enormes posibilidades, posibilitando nuevas vías de aprendizaje social. “Logramos conformar una radio escolar y conjugar aprendizajes de distintas asignaturas –sostuvo Mezzadra-. Los alumnos tienen que estar informados para luego informar. Por eso, este proyecto tiene una mirada integral de la enseñanza y el aprendizaje en la escuela. Incluso, las maestras pueden tomarlo para sus carteleras. La idea es que la radio sea un espacio de socialización dentro de la comunidad educativa”.
Balance positivo
La directora del establecimiento, Natalia Foos, comentó que desde el equipo de gestión consideran que “la radio es un recurso pedagógico potente, ya que en ella se fortalece el espacio de oralidad, lectura y escritura, trabajando de manera transversal todos los espacios curriculares”.
“Este proyecto llevado a cabo por la seño Gise con los estudiantes de sexto, a lo largo de estos años arrojó resultados positivos, los chicos demuestran interés y entusiasmo en trabajar con esta propuesta, socializando lo trabajado e intercambiando con sus pares y la comunidad”, siguió.
Gisela acotó que en el período de preparación del proyecto “tratamos en el aula temas vinculados al formato de la radio, por ejemplo, sus diferencias con otros medios de comunicación, la publicidad, además los chicos elaboraron un jingle y eligieron los guiones. También se trataron las diferencias en cuanto a la franja horaria. También las diferencias entre las frecuencias AM y FM”.
“Es una experiencia maravillosa”, coincidieron los chicos entre curiosos por dejar por un rato las pantallas y entusiasmados por lo nuevo.
“A la radio la escucho en la casa de mis abuelos”, dijo uno de los alumnos, y la mayoría de sus compañeros asintió.
Según el gusto de cada uno, dividieron los roles entre locutores, programados, la lectura de los anuncios y musicalizadores, y recurrieron a la aplicación Virtual DJ.
“Este proyecto busca generar un espacio de intercambio entre los alumnos, alentando a la participación y respeto hacia el otro”, añadió Mezzadra. Permite fortalecer el desarrollo de diferentes competencias tanto orales como escritas, integrar a los alumnos en el trabajo de equipo como práctica de convivencia y apoyo entre ellos, fomentar la responsabilidad individual y desarrollar métodos de búsqueda de información manejando diversas fuentes haciendo uso de las tic’s.
“Los estudiantes aprenden a manejar distintos programas como el Dj Virtual para la música y también familiarizarse con las distintas páginas web para la búsqueda de información”, concluyó la docente.