Prevención
La presión alta no avisa: por qué medirla regularmente salva vidas
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/05/hipertension.jpg)
En Argentina, se estima que 1 de cada 3 adultos es hipertenso, y muchos no lo saben. La cardióloga Rocío Tallón explicó la importancia de hacerse los controles en el consultorio o en casa y mantener hábitos saludables.
Uno de los grandes desafíos de la hipertensión arterial es que no da señales claras, es silenciosa. A veces aparecen dolores de cabeza, mareos o visión borrosa, pero no siempre. Por eso, la única manera confiable de saber si una persona es hipertensa es medir la presión con frecuencia.
La hipertensión arterial ocurre cuando la presión con la que la sangre circula por las arterias se mantiene elevada, obligando al corazón a trabajar más y, con el tiempo, dañando órganos vitales. Desde la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (Saha) se lanzó, en el marco del Día de la Hipertensión Arterial, la campaña “Conoce y controla tu presión arterial 2025” que se extenderá hasta el 14 de septiembre, Día Nacional del Paciente Hipertenso. Invita a todos a participar desde sus casas y subir sus registros a la página de Saha: www.rincondelhipertenso.com.ar.
En ese marco, LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con la médica especialista en Cardiología y miembro de la Saha, Rocío Belén Tallón (MP-40.659; ME-22.193) de la Clínica Regional del Este, quien explicó que medir la presión con precisión es fundamental para el diagnóstico y también para el control durante el tratamiento.
“Medir la presión arterial con precisión es fundamental para el diagnóstico de la patología, ya que en la mayoría de los pacientes no produce síntomas y la única forma de realizar su diagnóstico es a través de la medicación. Además, luego de detectarla, las mediciones correctas nos permiten optimizar el tratamiento para evitar complicaciones y cumplir con los objetivos de cada paciente”, explicó la especialista.
Medirla regularmente
La doctora Tallón explicó que hablar de un control riguroso de la presión “es medirla regularmente, ya sea en el consultorio o en casa, y mantenerla dentro de los valores recomendados: por debajo de 140/90 mmHg en adultos, aunque esto puede variar según la edad y otras enfermedades”.
Recordó que tener la presión bien controlada “reduce significativamente el riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardíaca o daño renal. Muchos estudios demostraron que controlar la presión puede reducir hasta un 50% los riesgos cardiovasculares”.
Por otro lado, Tallón advirtió que la hipertensión “al ser una enfermedad silenciosa, va dañando lentamente los vasos sanguíneos de todo el cuerpo, en consecuencia aumentan los riesgos de sufrir patologías graves como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica, enfermedades en la vista, deterioro cognitivo y demencia. Es una de las principales causas de muerte y discapacidad en Argentina y el mundo”.
Los cambios en el estilo de vida favorecen el control de la presión arterial. “Todos los hábitos saludables, ya sean reducir el consumo de sal, hacer actividad física regularmente, abandonar el alcohol y el tabaco, el control de estrés y dormir entre 7 a 8 horas diarias disminuyen las cifras”, afirmó la doctora.
Puede interesarte
Cómo medirla bien en casa
El valor normal consensuado actualmente es de 130/80 mmHg. Medirse la presión en casa es muy útil, pero hay que hacerlo bien y cumplir todos los pasos:
* Usar un tensiómetro validado y automático de brazo.
* Descansar 5 minutos antes de la medición, sentado, en silencio y sin haber fumado, tomado café o hecho ejercicio recientemente, con la vejiga vacía.
* Estar sentado, con la espalda apoyada, los pies en el piso y el brazo sobre una mesa, a la altura
del corazón.
* Colocar el manguito bien ajustado sobre el brazo desnudo, 2-3 cm por encima del codo.
* Hacer dos mediciones separadas por 1 minuto, y anotar el promedio.
* No hablar, mirar el celular ni moverse durante la medición.