“La Plaza Cívica tiene una gran alternativa que es ser realmente una gracias a la Tecnoteca”

Así lo aseguró el arquitecto Rafael Macchieraldo al plantear que, si la intendencia y las secretarías funcionaran en ese edificio emplazado en el playón de la plaza, podría considerarse como un verdadero lugar cívico ya que consideró que hasta ahora no es más que un centro comercial.
Las plazas existen desde hace mucho tiempo, desde épocas prehispánicas. La función del centro cívico es ser un espacio público que puede variar de tamaño y forma pero cuentan como característica principal al estar destinada a eventos cívicos, por lo que es común ver un asta bandera en ellas donde es colocado este símbolo patrio. Además están ubicadas en el centro de la ciudad rodeada de edificios importantes, entre ellos, ayuntamientos, palacios de gobierno o intendencia.
No hace falta pensar muchos ejemplos cuando esto ocurre en las ciudades más importantes del mundo como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile, Madrid y muchas otras más.
En 2020, el Centro Cívico de San Francisco cumplió sesenta años y el arquitecto Rafael Macchieraldo rememoró los proyectos arquitectónicos que se iban a emplazar sobre el mismo como la Municipalidad y un espacio para "exposiciones industriales permanentes", que luego no se concretaron. Pero con la edificación de la Tecnoteca podría ésta ser el lugar de la intendencia y secretarias, para convertirse finalmente en lo que todos nombramos como tal: la Plaza Cívica.
"La Plaza Cívica siempre fue pensada para ser eso, cívica y comercial pero por ahora, es solo comercial porque la Municipalidad no está emplazada en ella", dijo el arquitecto.
La propuesta del profesional se relaciona directamente con un proyecto en el cual él participó en 1958 y su propuesta de "traer" la Municipalidad a la Tecnoteca tiene su teoría. "Históricamente las plazas cívicas tuvieron su municipio cerca del mástil de la bandera principal de la ciudad, las reparticiones públicas como Amos e Infraestructura, la delegación de la Casa de Gobierno de Córdoba y está en el corazón de San Francisco".
"Ese edificio -por la tecnoteca- está desocupado desde su inauguración (hace dos años) y por su estructura, podría alojar al intendente y al resto de las secretarías en el último piso, además de tener la posibilidad de instalar un auditorio para recibir hasta 100 personas sin necesidad de trasladarse de su despacho".
"Sin dudas, esta decisión puede ser complementada con otras, como tener un escenario permanente, bici sendas y demás que daría al actual Centro Cívico Comercial de San Francisco, una importante recuperación y atracción para sus espacios públicos", agregó el profesional.
El plano original del proyecto que contenía el salón industrial propuesto
por Macchieraldo y la Municipalidad, dos obras que finalmente no se llevaron
adelante.
Un proyecto que no fue
En el año 1958, Macchieraldo era el único estudiante de San Francisco en la flamante Facultad de Arquitectura y Urbanismo dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba.
El 9 de diciembre de 1958, por el decreto Nº1682, el Sr. Intendente Municipal, Sr. Guillermo Peretti, crea la Comisión Asesora Ad-Honoren para el "Estudio de la Urbanización de los terrenos de la ex Playa del Ferrocarril. El Diputado Nacional Francisco Ravetti, había logrado que los terrenos que ocupaban la estación y su gran playa de maniobras fueran transferidos a la Municipalidad, sin cargo.
Una Comisión Asesora municipal, propuso al Intendente Peretti reunirse con integrantes de la Sociedad de Arquitectos de Córdoba, que viajaron a San Francisco. En este sentido, la Sociedad de Arquitectos de Córdoba, nombró a los arquitectos Raúl Efrain Zarazaga y Miguel José Tarán como asesores del concurso a cargo de desarrollar las bases del mismo.
El estudiante Macchieraldo, ya inquieto y con ganas de hacer cosas por su ciudad, se sumó al proyecto de los arquitectos.
Este proyecto debía prever los siguientes edificios para: Administración Municipal y Centro Cultural, Exposiciones Industriales, Tribunales, Administración Provincial, Estación Terminal de ómnibus, Instituciones Bancarias, locales para Comercios y oficinas Privadas, edificios para habitar y lugares abiertos para estacionamiento, estimando, 200 automóviles, 250 motocicletas, y 1000 bicicletas, el vehículo más popular en ese entonces, por la escala de nuestra ciudad.
"Por aquel momento funcionaban 400 industrias y había 1.500 escasos teléfonos, no es cosa menor para la época. Con esta realidad y con muchos que viajaban a Buenos Aires a comprar maquinarias desconociendo que las mismas se producían en San Francisco, por eso, les propuse hacer un salón de exposición industrial permanente que estuviera emplazado en el playón de la Plaza Cívica. Eso les gustó, lo propusieron al intendente y se incluyó en el pedido, siendo una obra de 3.200 metros cuadrados"
El diseño de tal edificio fue hecho casualmente donde hoy está construida la Tecnoteca. A su vez, se pensó en instalar el edificio municipal y cultural cercano al industrial que yo plantee en aquel momento, pero éste estaría en realidad en el área verde que se dispone en la plaza (cercano a los juegos de niños y detrás del monumento a San Martín).
La Municipalidad planeada en aquel momento no se construyó, pero la Tecnoteca brinda hoy una oportunidad única que finalmente la Plaza sea Cívica. "El edificio fundamental del Concurso de 1960, era construir la sede Municipal, de ahí el nombre al centro cívico. La compra del Palacio Tampieri, desbarató todo ese innovador proyecto, pionero en la Argentina", aseguró Macchieraldo.