La pandemia vació “La Casa”, pero los proyectos siguen en pie
Desde que se decretó la cuarentena se suspendieron las actividades en el espacio comunitario que comparten las tres ONG. Para adaptarse a la"nueva normalidad" se utilizó la tecnología y la virtualidad. También destacaron el rol que cumple el Estado en el aislamiento.
Por Isabel Fernández
La pandemia de coronavirus cerró las puertas del espacio compartido por instituciones denominado"La Casa", ubicado en Avellaneda 249. Pero lejos de perderse las actividades y proyectos que se venían realizando, las ONGs se adaptaron al aislamiento y distanciamiento social a través del uso de la tecnología.
La Luciénaga, Infantia y Vínculos, instituciones que realizan un importante trabajo por niños, jóvenes en situación de vulnerabilidad en nuestra ciudad, al no poder intercambiar lo cotidiano desde lo presencial, salieron al encuentro de nuevas maneras de estar presentes, a través de la virtualidad y con la contención del Estado, para hacer frente a esta nueva realidad.
El reto de adaptarse
En"La Luci" no funciona la panadería pero sí continúan las clases de apoyo escolar, la música y la intervención de Banda Libre. Todo continúa a través de la virtualidad, por el teléfono o la plataforma zoom lo que representa un desafío.
Las trabajadoras sociales, Alejandra Aladin y Noelia Villarreal de La Luciérnaga aseguraron que es"todo un desafío adaptarse y reconfigurarse en este nuevo escenario. Pensar las intervenciones desde la virtualidad".
Resaltaron también que en esto"es fundamental la presencia del Estado a través del Ingreso Familiar de Emergencia y las distintas asistencias para que también pueda seguir adelante el proyecto".
"Siempre tratamos de estar presentes para acompañar a las familias, comunicándonos desde un primer momento para saber de sus necesidades y estar presentes desde el espacio de apoyo escolar, que se está brindando a través de videollamadas de WhatsApp igual que el taller de música, mientras que la Banda Libre se conecta por Zoom", comentó Aladin.
"Los profesores se contactaron con los cerca de 51 niños y adolescentes y sus familias para las tareas escolares -comentó-. En ese sentido cambió un poco el rol porque era no solo acompañar a los chicos sino también a sus familias que están guiando a los niños en el proceso educativo. Todos los chicos esperan el día y la hora del taller".
Al respecto Villarreal dijo que les sorprendió que"el 95 % de las familias tenía acceso a internet de alguna manera, en todas las casas había celulares o alguna computadora, entonces los profesores se amoldaron a la situación de cada uno. Eso fue un facilitador muy grande y fundamental para poder desempeñar las actividades, usando la creatividad y el ingenio, tratando de no deshumanizar en el proceso. Favoreció mucho el vínculo que se tiene de antes con las familias y con los niños y adolescentes, eso posibilitó a que se siga manteniendo la esencia".
"A veces están los recursos como internet pero no estábamos acostumbrados a hacer todo de manera online, a veces hay cosas que para unos parecen simples pero para otros no, por eso tenemos que acompañar este proceso de cambio para sacar el miedo", afirmó.
Finalmente Aladin adelantó que en este contexto"también estamos pensando en talleres de encuentro desde lo virtual, en actividades que no solo tengan que ver con la tarea como fomentar la lectura".
Unidas a la distancia
En la Fundación Infantia, acompañamiento a la maternidad y la parternidad en la adolescencia también se mantiene desde la virtualidad, de manera personalizada y uno de los pilares para seguir llevando adelante el proyecto fue el aumento de donaciones que los sanfrancisqueños siguieron realizando a esta ONG.
"Faltó la presencialidad por la pandemia, pero la fundación siguió cumpliendo con su acompañamiento a la maternidad y la parternidad en la adolescencia. Se trabaja mucho a nivel personal y a través de la virtualidad, el equipo de trabajo se unió más", remarcó Elsa Combina, secretaria del Consejo de Administración.
Los integrantes de la comisión, los profesionales y voluntarios se repartieron los trabajos para poder cubrir con las necesidades de las mamás y sus bebés."Nos manejamos con intervenciones telefónicas y afortunadamente todas contaban con un celular, son unas 13 chicas. Se les aconseja que se cuiden, que se queden en casa y que no dejen de hacerse los controles prenatales, en eso ayudó mucho el seguimiento que se realiza en el Hospital 'J. B. Iturraspe'", dijo Combina.
Remarcó que se hizo hincapié en que todas las mamás tengan toda la documentación y certificación completa para poder recibir las asignaciones del gobierno, la Tarjeta Alimentaria, la Asignación Universal por Hijo y el Ingreso Familiar de Emergencia."Esto es muy importante porque permite tener bien contenidas a las mamás, sentimos que de alguna manera el Estado pudo llegar", resaltó.
"Al principio de la pandemia apareció el hambre cuando todavía no había asistencias del gobierno, pero se armaron bolsones con el acompañamiento del municipio, después afortunadamente la presencia del Estado fue muy importante porque con eso se calmó la situación de falta de comida", afirmó.
Más donaciones
Por otro lado destacó que la crisis hizo que aumentaran las donaciones que siempre acercan a Infantia."La donación fue un pilar fuerte en este momento. Hay más donaciones porque la gente al estar en su casa decidió regalar lo que no necesita más, también hay más necesidad. También recibimos una donación de las mujeres tejedoras de la municipalidad y de un grupo que se recibió hace 40 años en el Colegio San Martín, que todos los meses nos ayudan".
Adelantó que también trabajan en la gestión de cursos de oficios que la provincia envía gratuitamente.
Los interesados en donar pueden comunicarse al teléfono 3564 470762 o los martes a la tarde en el roperito de la institución que abre con todas las medidas de seguridad y barbijos.
El Estado presente
En este momento los talleres de carpintería y manualidades no están funcionando en Vínculos, pero el proyecto continúa desde la virtualidad y con el apoyo de Salud Mental del Hospital Iturraspe de donde llegan la mayoría de los 30 usuarios que pasan por los espacios.
La presidenta de Vínculos, Claudia Lenis afirmó que se trata"de estar en contacto con los usuarios, pero obviamente no desde la presencialidad. Los chicos van al espacio de Salud Mental donde siguen en contacto con la medicación y algunos talleres que se están dando y se trata que estén de la mejor manera posible en este momento particular".
"Es importante la contención que se brinda desde el Estado en esta crisis, en este caso desde Salud Mental porque el Estado fortaleció su rol de atención en la salud y las necesidades básicas, está presente", destacó Lenis.
Recordó que la institución"no puede trabajar como lo veníamos haciendo hasta ahora porque los espacios son pequeños y la población que tenemos entra en momentos de crisis algunas veces y una normativa complica. Entonces se piensa en reducir los grupos, trabajar de manera mucho más personalizada y con el protocolo que se habilite seguramente cuando ingresen las escuelas".