Sociedad
La Mesa del 24 alerta sobre la actualidad del país: "La memoria no es del pasado, es una lucha viva"
Se prepara para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Este año, frente a un panorama político adverso, reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos, denunciando la embestida del gobierno de Javier Milei contra la memoria histórica.
La Mesa del 24, un espacio que reúne a distintas organizaciones de San Francisco con el objetivo de defender los derechos humanos y la memoria histórica, se prepara para conmemorar el 49° aniversario del golpe de Estado de 1976. Desde su creación en 2018, este colectivo ha trabajado para organizar diversas actividades que culminan con la marcha hacia el Paseo de la Memoria, en la que se recuerda a las víctimas del terrorismo de Estado.
En esta oportunidad, la situación política del país genera gran preocupación entre los organizadores. Martín Gallardo, integrante de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia, expresó su preocupación por "la política anti-derechos humanos" del actual gobierno de Javier Milei, que implicó la desfinanciación de los sitios de memoria y la interrupción de políticas clave en materia de justicia histórica. "Es lamentable ver cómo las leyes reparatorias y los juicios por crímenes de lesa humanidad fueron frenados casi por completo. Observamos con preocupación cómo se avanza contra la memoria y los derechos humanos que tanto defendemos", señaló Gallardo a LA VOZ DE SAN JUSTO.
El panorama es aún más alarmante cuando se consideran los ataques directos al reconocimiento de las víctimas de la dictadura. En este sentido, los organizadores destacan el negacionismo que está ganando terreno en el discurso oficial, lo que pone en riesgo la memoria colectiva sobre lo ocurrido durante el terrorismo de Estado.
“Observamos con preocupación cómo se avanza contra la memoria y los derechos humanos que tanto defendemos"
Actividades de la Semana de la Memoria
La Mesa del 24 puso en marcha un cronograma de actividades que arrancará este miércoles 12 con un conversatorio titulado “Víctimas del terrorismo de Estado en San Franciscos y zona”, en la sede del PJ (Libertad 1257) a las 19. Y continuará el viernes 14 de marzo con el conversatorio “Voces de Memoria en tiempos de urgencias”, a cargo de la escritora y docente Graciela Bialet. “El objetivo de las actividades de la Semana de la Memoria es mantener viva la reflexión sobre los derechos humanos y coordinar los esfuerzos de todos aquellos que están comprometidos con la memoria histórica en nuestra ciudad”, explicó Gallardo.
En esta edición, los organizadores destacan la creciente participación de la juventud. Belén Lencina, representante del Suoem, valoró la inclusión de nuevas generaciones en la organización de las actividades: “Es positivo ver cómo se suman jóvenes de diferentes sectores, como los centros de estudiantes y otros espacios de militancia, demostrando que la memoria no es una cuestión del pasado, sino una lucha que sigue viva en la actualidad”.
También integrante de la Mesa del 24, Santiago Scolari, de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial, destacó la transversalidad del espacio. “Aquí estamos militantes de diferentes partidos, gremios y organizaciones, todos dejando de lado las diferencias políticas para centrarnos en la defensa de los derechos humanos. Los derechos humanos no tienen banderas, son una política de Estado que debemos seguir defendiendo independientemente del gobierno de turno", afirmó Scolari.
Críticas al gobierno actual
Los integrantes de la Mesa del 24 no ocultan su malestar frente al actual gobierno nacional. “Estamos bastante dolidos por la política anti-derechos humanos que se está llevando adelante, que se refleja en la desfinanciación de los centros de memoria y el cierre de espacios de reflexión. El Estado está retrocediendo en los logros alcanzados en materia de justicia histórica”, sostuvo Gallardo.
Este año, el acto central del 24 de marzo se centrará en hacer un balance de los avances y retrocesos en derechos humanos, con énfasis en la crítica a las políticas del gobierno actual. “El discurso tendrá como eje central la memoria, la verdad y la justicia, pero también se hará una reflexión sobre los daños causados por las políticas que atentan contra esos principios. Vamos a señalar cómo la salud pública, las universidades y la investigación se ven afectadas por las decisiones del gobierno de Milei”, comentó Gallardo.
Un espacio inclusivo y solidario
La Mesa del 24 además organizó una serie de actividades solidarias para acompañar a los sectores más vulnerables. Gallardo mencionó que “se instalará una urna para recolectar alimentos no perecederos, que serán entregados a merenderos y lugares que lo necesiten en San Francisco y zonas aledañas”.
Lencina destacó la inclusión de nuevos actores en la organización, como los jubilados, que también son golpeados por el contexto económico actual. “La situación de los jubilados es muy difícil, y estamos contentos de que se sumen a esta lucha. Los derechos humanos no se limitan a un sector, sino que son transversales a todas las áreas de la vida cotidiana, desde los derechos de los trabajadores hasta los derechos de las diversidades, mujeres, medio ambiente”, afirmó Lencina.
El sueño de una Casa de la Memoria
Uno de los grandes sueños de la Mesa del 24 es contar con un espacio propio que sirva como centro de actividades y reflexión. “Nos gustaría tener una Casa de la Memoria, un lugar donde podamos realizar nuestras actividades sin depender de instituciones ajenas, como escuelas o centros culturales. Este sería un espacio dedicado a la memoria, un símbolo de nuestra lucha”, manifestó Gallardo.
Convocatoria a la marcha
A pocos días de la conmemoración, los organizadores hacen un llamado a la ciudadanía para que participe de la marcha del 24 de marzo. Gallardo, como familiar de desaparecidos, expresó: “Al principio éramos solo unos pocos, pero hoy ver que se suman familias enteras, con niños, es un orgullo. Este año, esperamos que más personas se sumen a la marcha, que comenzará a las 17 desde el Centro Cívico y culminará en el Paseo de la Memoria”.
El lema de este año, “Frente a la impunidad y la crueldad, la memoria nos une por un país solidario”, resume el espíritu de la convocatoria. “Invitamos a todos los vecinos de San Francisco a ser parte de esta lucha, a que no nos olvidemos del Nunca Más”, concluyeron.