Terapia
“La mano refleja historias de vida”: la rehabilitación como camino hacia la autonomía
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/gisela_correnti.jpg)
Gisela Correnti, licenciada en Terapia Ocupacional y miembro del Capítulo de Rehabilitadores de Mano de la Asociación Argentina de Cirugía de Mano, explicó la complejidad del miembro superior y la importancia de la rehabilitación funcional para pacientes con lesiones traumáticas y postquirúrgicas. La especialista destacó la autonomía, la recuperación emocional y la independencia funcional como ejes fundamentales del tratamiento.
En San Francisco, la rehabilitación de manos representa un desafío profesional que combina precisión, conocimiento anatómico y un profundo vínculo humano. Cada paciente es único y cada historia de recuperación es distinta, pero todas tienen en común la búsqueda de la autonomía, la independencia funcional y la reinserción social.
Para comprender la importancia de este trabajo, LA VOZ DE SAN JUSTO entrevistó a Gisela Correnti, licenciada en Terapia Ocupacional (MP 7667) y única representante local del Capítulo de Rehabilitadores de Mano de la Asociación Argentina de Cirugía de Mano. Correnti compartió sus experiencias, técnicas y la manera en que la rehabilitación de manos impacta en la vida cotidiana de los pacientes.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/gisela_correnti_1.jpg)
– ¿Qué la motivó a especializarse en la rehabilitación de manos?
Comencé a especializarme en la rehabilitación de miembro superior en un momento de crisis y replanteamiento profesional, buscando reencontrarme con la pasión por mi trabajo. Fue un camino de ida, en el que descubrí que las manos reflejan la historia de cada persona y el esfuerzo de cada recuperación. Muchas veces, a través del tratamiento de la mano, se abren puertas para conocer historias de vida que aportan al crecimiento profesional y personal. La satisfacción surge al observar la evolución de los pacientes, su recuperación funcional y el desarrollo de la independencia en sus actividades cotidianas. La rehabilitación de manos no es solo técnica: es también un proceso de acompañamiento emocional y humano.
– ¿Por qué la mano es considerada una de las estructuras más complejas del cuerpo humano?
La mano es una estructura extraordinariamente compleja, compuesta por una gran cantidad de huesos, músculos, ligamentos, vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Esta anatomía permite movimientos precisos, destreza y coordinación que ningún otro segmento corporal ofrece. La mano es, en definitiva, el principal instrumento de interacción con el mundo. Gracias a su complejidad, cada movimiento puede ser finamente controlado, lo que permite desde gestos cotidianos hasta tareas que requieren máxima precisión.
– ¿Qué diferencia tiene la rehabilitación de manos con otras ramas de la kinesiología o traumatología?
La traumatología es una especialidad médica que diagnostica y trata lesiones musculoesqueléticas; dentro de ella existe la especialidad de miembro superior. La kinesiología y la terapia ocupacional son profesiones no médicas que intervienen en la rehabilitación de miembro superior, abarcando desde la mano hasta el hombro, pero con enfoques distintos. La Terapia Ocupacional busca la mayor independencia posible de la persona, utilizando la ocupación como herramienta terapéutica. No todos los terapeutas ocupacionales se especializan en rehabilitación de mano. Yo soy la única representante en San Francisco del Capítulo de Rehabilitadores de Mano, en formación continua.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/gisela_correnti_2.jpg)
-¿Cuáles son las principales diferencias con el trabajo del kinesiólogo?
No se utiliza aparatología como ultrasonido o magneto, se diseñan férulas y órtesis personalizadas en distintos materiales como el termoplástico, y se realizan adaptaciones terapéuticas para actividades de la vida diaria. Estas técnicas permiten proteger, alinear, inmovilizar y corregir la función de la mano, y facilitan la reintegración de la persona a su vida cotidiana y laboral.
– ¿Cuáles son las lesiones o patologías más frecuentes que atiende?
Trabajo con pacientes que presentan fracturas de muñeca y dedos, lesiones tendinosas, nerviosas, amputaciones, traumas acumulativos, artrosis y artritis. Cada una de estas patologías requiere equipamiento específico, técnicas individualizadas y seguimiento constante, considerando tanto los aspectos físicos como los emocionales del paciente. La atención no se limita a la recuperación motriz, sino que también contempla la adaptación a la vida diaria y la participación activa en la sociedad.
– ¿Qué rol cumple la rehabilitación después de una cirugía de mano?
La rehabilitación postquirúrgica es fundamental para recuperar la máxima funcionalidad del miembro afectado e integrar al paciente nuevamente a su entorno laboral, social y deportivo. El compromiso del paciente es clave: la motivación, la constancia y la participación activa en cada sesión determinan la eficacia del tratamiento. La terapia no solo busca movimientos correctos, sino autonomía, seguridad y confianza en el uso de la mano para todas las actividades diarias.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/gisela_correnti.jpeg)
– ¿Qué técnicas o tecnologías se utilizan hoy en la rehabilitación?
Se aplican manejo del dolor y del edema, ejercicios graduados de distinta complejidad, estimulación sensorial, prensiones, trabajo cicatrizal y entrenamiento en actividades de la vida diaria. Entre las tecnologías empleadas se encuentran órtesis, ayudas técnicas y parafinoterapia. La educación del paciente es esencial para que continúe el tratamiento en el hogar, realizando ejercicios, cuidados posturales y usando el miembro afectado en su rutina diaria. La rehabilitación no termina con la sesión: es un proceso que requiere constancia, acompañamiento familiar y conciencia sobre la propia recuperación.
– ¿Qué impacto emocional tienen las lesiones en la mano sobre la vida cotidiana del paciente?
Las lesiones en miembros superiores generan un impacto funcional y emocional profundo. Como recuerda Paul Valery: “La mano es un aparato que sucesivamente golpea, recibe y da, alimenta, presta juramento, lleva el compás, lee con el ciego, habla con el mundo, se tiende hacia el amigo, se dirige contra el adversario y se hace martillo, tenaza y alfabeto…” Perder la funcionalidad de la mano implica no solo limitaciones físicas, sino también cambios emocionales y sociales que afectan la vida del paciente de manera integral.
– ¿Cuál fue el caso más desafiante o inspirador que le tocó acompañar?
Cada paciente es único, pero los mayores desafíos y satisfacciones surgieron al acompañar personas con amputaciones múltiples de dedos o brazos. Estos casos representan un reto físico, psicológico y funcional excepcional, ya que requieren creatividad, adaptaciones personalizadas y un acompañamiento constante. La satisfacción profesional radica en ver cómo estas personas recuperan autonomía, confianza y calidad de vida a pesar de las limitaciones.
Correnti concluye que la rehabilitación de manos es mucho más que un tratamiento físico: es un proceso integral que combina técnica, humanidad y compromiso. Cada mano que se recupera cuenta una historia de esfuerzo, resiliencia y superación, y cada paciente que logra reincorporarse plenamente a su vida cotidiana es un testimonio del valor y la trascendencia de esta especialidad.
Para contactarse con la profesional, se puede llamar al 3564-519102 o escribir a @to.giselacorrenti, para consultas y turnos.