“La ley de alquileres destruyó el mercado”
Así lo aseguró Alejandro Hadrowa, presidente del Colegio Profesional de Inmobiliarios de Córdoba. Desde la vigencia de esta norma, casi un tercio de las viviendas destinadas al arriendo fueron retiradas del mercado por sus propietarios. Las pusieron en venta. Además, en el actual contexto inflacionario se han generado situaciones difíciles tanto para los dueños como para los inquilinos.
Para muchos argentinos, alquilar una vivienda en estos tiempos se ha transformado en una odisea. Un camino plagado de dificultades cotidianas que se extiende también a los propietarios. ¿El motivo? Algunos artículos de una ley de alquileres que "destruyó el mercado inmobiliario", según afirmó Alejandro Hadrowa, presidente del Colegio Profesional de Inmobiliarios de Córdoba.
En declaraciones a AM 1050, Hadrowa relató que "desde mayo de 2021 a la fecha, hay un 32,2% de propietarios que retiraron su inmueble del alquiler y lo pusieron a la venta". Es decir, casi un tercio de los inmuebles salió del mercado de las locaciones, en un contexto signado por la inflación que llega a niveles preocupantes y las carencias que surgen del histórico déficit habitacional que existe en el país.
Al argumentar sobre los perjuicios de la situación creada a partir de la sanción de la ley 27.551, Hadrowa manifestó que "el mercado que venía funcionando correctamente, que se regulaba por oferta y demanda. Los que hicieron la ley no tuvieron en cuenta llamar a los corredores inmobiliarios que somos los que intermediamos entre las partes, sino que convocaron a las asociaciones de inquilinos para preguntarles qué debía hacerse para beneficiar y lo único que hicieron fue destruir el mercado. Ahora, continuamente me llegan reuniones, comentarios y publicaciones de las asociaciones de inquilinos diciendo que está todo mal. A ver: ellos mismos fueron quienes pidieron la ley".
Agregó que "tenemos un país con un enorme déficit habitacional. A ello se suma el problema de la inflación, que no la pueden parar. Entonces, cualquier contrato de alquiler que se haga y que pretenda, como dice la ley 27.551, que se ajuste al año, en un contexto en el que los precios se ajustan de la mañana a la tarde, no es conveniente. Imaginate un propietario que tiene que esperar un año para poder ajustar ese valor". Al respecto, añadió que "el índice que nos da a partir de junio es del 100% de ajuste. Qué se entiende con esto: si alguien venía pagando 100 mil pesos de alquiler pasará a pagar 200 mil. Y todavía no venció ningún contrato hecho bajo la nueva ley. Recién en julio próximo vencerán los primeros".
Según Hadrowa, uno de los problemas más importantes es que el contrato sea por 3 años; por lo que plantea la posibilidad de que vuelva a ser por dos años. El otro problema, es que la actualización sea anual ". Cuestionó asimismo los anuncios en el sentido de que la ley se iba a derogar y las modificaciones que se pretenderían imponer en el texto. "Creo que no sirve cada parche que inventan para tapar los defectos de la norma, como pasa a nivel país en muchos otros ámbitos económico (compra de dólares, incentivos, tasas de interés, etc.). Porque se hacen esto sobre una ley que está mal redactada".
Pero, "la ley tiene algunos aspectos positivos. Nosotros fuimos muchas veces al Congreso a plantear que no es bueno derogarla por completo. Creemos que hay que modificar dos artículos. Si ello ocurre, pensamos que la gente volverá a volcar sus inmuebles al mercado de alquileres".
El presidente del Colegio de Inmobiliarios de la provincia explicó que "son muchas las personas que trabajaron toda su vida y con sus ahorros compran una vivienda para destinarla a alquilar. Con eso, son numerosos los propietarios que tienen una renta que les permite vivir mejor cuando se jubilan, puesto que sabido es que el monto de las jubilaciones es muy bajo. Sin embargo, yo tengo a cargo departamentos en Nueva Córdoba en los que se paga 26 mil pesos por mes, cuando si ese inmueble se alquilara ahora el precio no bajaría de 90 a 120 mil pesos. Cuando le entregamos los comprobantes al propietario, éste nos pregunta cuándo terminará esto y cuándo podrá alquilar ese departamento al precio actual del mercado. No es que los propietarios son malos. Han hecho una inversión para que les genere una renta". Aclaró que "es verdad que, si el ajuste es del 100%, a nadie le actualizaron el sueldo con ese porcentaje. Pero ese contrato de alquiler viene desactualizado desde el vamos. Tenemos que recordar que el arranque de la ley vigente ocurre a la salida de la pandemia, en donde había un mercado inmobiliario complicado y en el que el corredor cumplía una función fundamental para lograr acuerdos entre propietarios e inquilinos".
En lo que hace a la actualidad del mercado, Hadrowa dijo que "no hay inmuebles en alquiler porque los propietarios los ponen a la venta. Los pocos que se alquilaban anualmente, los han retirado y ahora la locación es temporaria. Además, se ha generado una situación de ilegalidad porque muchos propietarios le sacaron la administración del inmueble al corredor inmobiliario y comenzaron a manejarla por su cuenta, haciendo actualizaciones cada tres o seis meses. Estas son las situaciones que determinan la ruptura del mercado".
Entonces, "se conformó un círculo vicioso que es consecuencia de la ley de alquileres. Para peor, el presidente y varios legisladores dijeron que iban a derogar la ley.Así se armó más revuelo. Y todo siguió igual".