La Justicia Federal de San Francisco pidió que se levante la feria judicial
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/Imagenes/Image76b6200d2fff4c1a8425b4b58fa3c3b6.jpg)
El pedido, elevado ante la Cámara Federal de Córdoba, sostiene que "de ser posible" se disponga el levantamiento de la Feria Judicial que está vigente desde el pasado 20 de marzo. Como argumento sostienen que en San Francisco no hay casos de Covid 19.
La Corte Suprema de Justicia dispuso este martes el levantamiento de la feria judicial extraordinaria en la justicia Federal en algunas ciudades de la provincia de Córdoba así como también en las jurisdicciones de Corrientes, Tucumán, Comodoro Rivadavia y Mendoza.
Así lo ordenó el máximo tribunal en aquellas jurisdicciones que han solicitado el levantamiento de la feria judicial extraordinaria decretada desde el pasado 20 de marzo, cuando el Poder Ejecutivo estableció la cuarentena social y obligatoria a raíz de la pandemia del coronavirus.
Dentro de nuestra provincia la medida benefició a Córdoba, Río Cuarto y Villa María mientras que San Francisco deberá esperar un poco más para normalizar el funcionamiento de los distintos organismos de la Justicia Federal.
De todas maneras, en la mañana de ayer se formuló el pedido ante la Cámara Federal de Córdoba para que a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se autorice el levantamiento de la feria judicial. Se espera que podría llevar una respuesta a esta solicitud durante el transcurso de la próxima semana.
Esta medida en nuestra ciudad involucra al Juzgado Federal Nº 1 -Pasaje Ciudad de Neuquén 2346-; la Fiscalía Federal -Mitre 121- y la Defensoría Pública Federal -Cabrera 2182-.
El pasado 25 de mayo, la Corte había prorrogado la feria judicial extraordinaria por la pandemia del coronavirus hasta el próximo 7 de junio, la misma fecha que dispuso el gobierno nacional para extender la cuarentena.
Los casi 80 días sin servicio normal del Poder Judicial generaron distintos reclamos por grupos de abogados, e inclusive movilizaciones públicas.
La Cámara Federal de Córdoba solicitó un informe el pasado 14 de mayo para evaluar el desarrollo de la situación en la provincia.
El juez federal Pablo Montessi explicó que en esa fecha en particular, en función de que había casos de Covid 19 en San Francisco, "estimamos prudente esperar la resolución de esos casos para luego resolver el levantamiento o no de la feria".
En virtud de que en estos momentos no se registran casos positivos de Coronavirus en San Francisco, desde la Justicia Federal de nuestra ciudad se dirigieron a la Cámara Federal de Córdoba que "de ser posible" la próxima semana se levante la feria judicial en San Francisco.
Pese a la feria, hay actividad
en la Justicia Federal local
Más allá de la vigencia de la feria judicial impuesta por la pandemia del Covid 19, actualmente las distintas reparticiones que conforman la Justicia Federal en San Francisco tienen actividad.
La vuelta al trabajo en la Justicia Federal se vino dando de manera gradual. "Esta fue una decisión que le comunicamos al Colegio de Abogados" explicó el juez Montessi.
De esta manera, quedaron habilitadas casi todas las materias que hacen a la jurisdicción federal aunque de la misma manera "se toman en cuenta todas las precauciones y medidas dispuestas por la Corte Suprema de Justicia".
Igualmente estimó que la semana próxima "podrían estar superadas las condiciones" que dieron origen a la feria judicial y por ello están solicitando su levantamiento.
"En el caso de que se levante la feria judicial, se trabaja como si estuviéramos de forma ordinaria", señaló el magistrado.
Alcances de la resolución de la Corte
En la resolución de la Corte se establece que cada provincia deberá, en rigor, establecer sus propios protocolos, más allá de que fijó la obligatoriedad de que todos los empleados del ámbito de la Justicia cumplan con las medidas de prevención de rigor, como la higiene y la movilidad segura hacia los lugares de trabajo.
Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aquellos que superan los 60 años de edad, sin importar el cargo desde funcionarios y empleados.
Sin embargo, más allá del permiso para no concurrir a sus lugares de trabajo, tanto jueces como funcionarios deberán realizar sus tareas de manera remota, lo que implica que la firma digital será válida para sentencias y resoluciones.
En una acordada previa, la del 11 de mayo, la Corte había ordenando a los tribunales provinciales mantener servicios mínimos para garantizar el acceso a distintos procesos judiciales. Y recomendó que esa prestación se realice de acuerdo con las disposiciones y recomendaciones sanitarias de cada uno de los distritos.
En concreto, la acordada de ayer dispone que se levante la feria judicial en todos los juzgados federales de Corrientes, uno de los distritos que ya ingresó en la fase 5 de la cuarentena, la final en el plan de aislamiento dispuesto por Alberto Fernández.
También se levanta la feria en todos los juzgados de Tucumán, mientras que por la jurisdicción de Comodoro Rivadavia se abrirán los tribunales de Caleta Olivia a Esquel, Río Grande Comodoro Rivadavia y Río Gallegos.
En Mendoza, en tanto, abren los juzgados federales de San Luis, San Rafael, Villa Mercedes y San Juan. Mientras que en Córdoba la medida alcanza a los juzgados de Bell Ville, Villa María y Río Cuarto.
Los ministros de la Corte resolvieron, además, que aquellas jurisdicciones que aún no pidieron la reapertura siguen bajo la norma de la feria judicial por coronavirus, entre ellas, la totalidad de los juzgados federales de la capital federal y del Conurbano bonaerense.
Por otra parte, el otro desafío en términos de servicios de justicia es la reactivación de los juicios por jurados populares, que funcionan en Córdoba, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, entre otras provincias, y que se integran por ciudadanos comunes.
En Córdoba, el Superior Tribunal de Justicia analiza reinstaurar ese tipo de procesos a partir de la próxima semana. Una de las posibilidades es que la tarea del jurado se realice de manera remota,
En Río Negro, en tanto, crece a polémica por un proyecto de ley que propone suspender por un año esos procedimientos.