La inteligencia artificial en la salud: riesgos y beneficios
¿Cómo un programa de computación puede hacer un diagnóstico o recetar medicamentos? ¿Qué peligros y ventajas implican para la salud?. El doctor en Ingeniería, Javier Redolfi de la UTN analiza el impacto de este avance en la medicina y en todos los aspectos. "El cambio que se está produciendo es muy grande", dijo.
Por Isabel Fernández|LVSJ
A través de una aplicación del celular hoy podemos saber cuántos pasos damos por día, conocer nuestra presión arterial, practicar meditación o acceder a planes de alimentación saludable, entre otras cosas, gracias a la inteligencia artificial (IA).
Se trata de un modelo lingüístico que se ha entrenado con los datos masivos de textos que se encuentran en internet, emula el pensamiento del cerebro humano, permite analizar la información y resolver problemas.
En los últimos años la inteligencia artificial se fue abriendo paso en la medicina y últimamente, a través de programas como el ChatGPT, se puede acceder a historias clínicas, conocer tratamientos y llegar a un diagnóstico médico. ¿Cómo la IA que toma información de internet, puede hacer un diagnóstico o recetar un medicamento?. ¿Qué riesgos puede implicar esto en la salud? ¿Cuáles son las ventajas?.
Javier Redolfi, doctor en Ciencias de la Ingeniería e ingeniero Electrónico, docente de la Facultad Regional San Francisco de la UTN, analizó estos cuestionamientos en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO y consideró que es "muy valiosa, aunque en un futuro puede reemplazar a muchas profesiones. El cambio que se está produciendo con la inteligencia artificial es muy grande, más grande que otros revolucionarios que hubo en la historia. Puede ser peligrosa o no, dependiendo de la información que se le brinde y cómo se utilice".
"Estamos usando la IA sin darnos cuenta, y lo que debemos hacer es tratar que no nos use a nosotros. Hay que tener resguardo de los datos propios y dónde los publicamos", dijo.
"El cambio que se está produciendo con la inteligencia artificial es muy grande", dijo Redolfi
El ingeniero consideró que la IA en la medicina en nuestro país "permitiría que muchas más personas puedan tener acceso a un diagnóstico. Hay mucha gente que no tiene acceso a la medicina y de esta manera podría tenerlo a través de una computadora o un celular".
"Hoy hay médicos que responden preguntas a consultas a través de videollamadas y en un tiempo quizá pueda hacerlo solo la inteligencia artificial. El nivel de la IA está por arriba de la humana, tiene mucha más información que nuestro cerebro, una base de datos mucho más grande", remarcó.
Afirmó que las ventajas que puede tener en la salud "es que tiene habilidad de analizar datos y mejorar diagnóstico. También que se pueda llegar con equipamiento de salud a una zona remota, se capacite a una persona para que lo use y todos los datos pasan por la inteligencia artificial que hace un pre diagnóstico".
Redolfi remarcó que la IA "es muy valiosa en todos los aspectos pero el principal problema es que no sabemos si en el futuro no reemplazará a un médico, un maestro, un abogado, un traductor y muchos otras profesiones".
"El cambio que se
está produciendo con la inteligencia artificial es muy grande, más grande que
otros revolucionarios que hubo en la historia. Puede ser peligrosa o no,
dependiendo de la información que se le brinde y cómo se utilice".
Asimismo consideró que "por ahora no va a reemplazar la parte humana, pero las generaciones cambian, quizá nosotros necesitemos un médico humano pero un chico que nace hoy y se cría en la era digital, quizá en el futuro se atienda con la inteligencia artificial. Puede ser peligroso en la parte de la salud porque siempre es mejor que un médico haga el diagnóstico. Pero creo que llegará un momento en el futuro que eso lo resolverá la inteligencia artificial".
Redolfi afirmó que en el futuro "tanto la medicina como la mayoría de las profesiones se verán afectadas por la IA. Creo que las que se salvarán son los oficios, como el peluquero, el albañil, el herrero, el cuidado de personas mayores. En un momento tendrá que haber equilibrio y creo que vamos a tener que desdigitalizarnos un poco".
¿Cómo funciona?
La inteligencia artificial es un programa de computación diseñado para realizar determinadas operaciones que se consideran propias de la inteligencia humana, como el autoaprendizaje. El ingeniero Redolfi explicó que lo que hace la IA "es emular con el software de una computadora, en una aplicación del celular, el pensamiento o la inteligencia del cerebro humano".
Sobre cómo funciona detalló que actualmente "la mayoría de la información en el mundo está digitalizada, está en la nube y lo que hace la inteligencia artificial es usar todos esos datos digitalizados para sacar información y entrenarse. En los últimos años, con la gran cantidad de información digitalizada, se generó un programa de computadora que aprende de toda esa información que está en la nube, de distintas fuentes".
El ingeniero consideró este avance como un cambio "muy grande". "Todo lo que vivimos como la creación de la máquina a vapor, el reemplazo del caballo por el automóvil, esos fueron cambios, pero el que se está produciendo con la inteligencia artificial es un cambio muy grande. Hasta ahora todo lo que existía nunca había podido reemplazar al lenguaje, desde mi punto de vista es algo revolucionario, mucho más grande que todas las revoluciones", finalizó.
·
La
habilidad de analizar datos y mejorar diagnósticos: La tecnología equipada con
IA puede analizar datos de una forma mucho más rápida que cualquier humano,
incluyendo estudios clínicos, expedientes médicos e información genética lo que
facilita al médico o profesional de la salud llegar a un diagnóstico. ·
Llevar
a cabo tareas rutinarias y administrativas: La IA puede automatizar muchas de
las tareas rutinarias como el manejo de los expedientes, el ingreso de datos y
el escaneo de análisis. Gastando menos tiempo en las tareas administrativas,
los profesionales en la salud pueden enfocarse aún mas en el cuidado del
paciente. ·
Monitoreo
de la salud y consultas digitales: Desde tecnología para la salud que se puede
usar como accesorio, como el Apple Watch y Fitbit, hasta consultas digitales a
través de tu celular, la IA le permite a la gente monitorear su propia salud
mientras provee al profesional de la salud con datos esenciales. Desventajas ·
Complicaciones
en Programas y Adaptación: La IA necesita ser programada extensivamente a
través de plataformas de datos para que pueda funcionar como se espera. Los
profesionales de la salud necesitan conocer las nuevas herramientas
tecnológicas y desarrollar las habilidades necesarias para su manejo. Por lo
tanto, el reto se encuentra en hacer las plataformas más amigables para el
usuario de manera que la adquisición de dichas habilidades sea un proceso más
sencillo. ·
Preocupación
de Privacidad: Al ser información delicada es difícil que los pacientes
concedan el acceso a sus expedientes médicos para el reconocimiento de patrones
en la salud. Se requiere de un sistema de intercompatibilidad entre los
diferentes sistemas de salud tanto nacionales como internacionales de modo que
cuenten con información suficiente para generar data relevante. En un futuro el
expediente médico del paciente debería de poder ser consultado en cualquier
hospital y por cualquier médico que cuente con las credenciales de acceso para
proporcionar una mejor atención médica y un mejor diagnóstico. ·
La
dificultad del cambio: Como en cualquier industria, el cambio puede ser
bastante retador. Ya que la industria de la salud es fundamental para el
cuidado de los pacientes la comunidad médica necesita pruebas de que la
implementación de la Inteligencia Artificial seré efectiva así como un plan que
muestre a los inversores que merece el gasto. Todos los que trabajan con IA
tendrán que entender el funcionamiento de ésta tecnología y como les puede
ayudar a llevar a cabo tareas del día a día. Fuente: CHG, Meridian.Ventajas y
desventajas