Economía
La inflación de septiembre fue del 2,1%, la más alta desde abril
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/06/supermercado.jpeg)
Lo publicó el INDEC. Con este resultado, el acumulado de los primeros nueve meses del año alcanza un 22%.
En la antesala de las elecciones intermedias y tras un mes marcado por alta volatilidad cambiaria, la inflación mostró una ligera aceleración en septiembre y cerró con un avance del 2,1%, según los datos divulgados esta tarde por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este resultado representa el IPC más alto desde abril, cuando la variación mensual había sido del 2,8%.
Con este incremento, la inflación acumulada en lo que va del año alcanza un 22%, mientras que la suba interanual se ubica en 31,8%. El dato de septiembre estuvo en línea con las expectativas del mercado, que ya anticipaba una leve aceleración en el índice, tras cuatro meses consecutivos con subas mensuales por debajo del 2%. En este contexto, la volatilidad cambiaria de mediados de mes, que vio al dólar minorista dispararse hasta los $1.515, fue un factor que generó expectativas de un mayor repunte de los precios. Sin embargo, la intervención del gobierno y el anuncio de auxilio por parte de Estados Unidos contribuyeron a que la moneda cerrara el mes con un incremento más moderado de solo 1% en relación al tipo de cambio oficial.
La inflación núcleo, que excluye los precios estacionales y los regulados, también registró un avance del 1,9%, lo que representó una desaceleración de una décima respecto de agosto. A pesar de ello, este indicador sigue reflejando presiones inflacionarias en los sectores no regulados y en aquellos más directamente vinculados al comportamiento del mercado.
Dentro de los rubros con mayor impacto en el índice general, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fue la división que experimentó la mayor suba mensual, con un 3,1%. Este aumento estuvo impulsado principalmente por los incrementos en los alquileres y los ajustes en los servicios públicos, especialmente los costos asociados a la energía y el gas. Esta misma variación también se registró en el sector Educación, donde los aumentos de tarifas de colegios privados contribuyeron a la escalada de precios.
Por su parte, Alimentos y bebidas continuó siendo el capítulo con mayor incidencia en el índice, con un aumento del 1,9%. Este comportamiento es habitual, dado que la canasta básica alimentaria tiene un peso significativo en el IPC y suele reflejar las fluctuaciones tanto de los precios internacionales como de la dinámica local.
El informe del INDEC también destacó que, conforme a las buenas prácticas estadísticas, se comenzará a aplicar una nueva metodología de cálculo del IPC en 2026, basada en los resultados de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares realizada entre 2017 y 2018. Este cambio busca ajustar el índice a las nuevas realidades del consumo de los hogares argentinos.