Sociedad
La huerta en el hogar: alimentación saludable y ahorro para las familias
La iniciativa busca impulsar la producción y consumo familiar de frutas y hortalizas. En San Francisco se estima que se repartirán unos 2200 kits que serán utilizados por familias en el consumo doméstico de este tipo de productos.
Año tras año, cientos de familias trabajan en el armado de huertas que les permiten no solo incursionar en una alimentación más saludable sino que también esto redunda en un ahorro de dinero que puede resultar significativo.
En este marco, tanto desde la provincia de Córdoba como la Nación, se ponen en marcha programas de distribución de semillas que terminan en los domicilios de quienes la solicitan, donde se destinan espacios para que allí crezcan variadas especies vegetales.
Siguiendo este objetivo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y de la Dirección General de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial, recientemente lanzó la temporada primavera-verano 2023 del Programa “Cosechando para Mi Familia – La Huerta en Tu Hogar”.
Esta iniciativa, que ejecuta la cartera agropecuaria provincial, tiene como objetivo generar un aporte a la economía familiar a través de la producción y el consumo de frutas y hortalizas, incentivando la construcción y el diseño de huertas agroecológicas familiares y comunitarias, un impulso a la seguridad alimentaria de la población.
En esta temporada se entregarán 45.000 kits de semillas en toda la provincia, con seis especies cada uno: lechuga, zanahoria, remolacha, maíz blanco dulce, acelga y zapallito de tronco.
Las familias interesadas en recibir semillas deben realizar la inscripción individual de manera virtual a través del siguiente formulario: https://forms.gle/BFpj6v4HxR7Kpcch7 mientras que la modalidad comunitaria debe registrarse a través del siguiente link: https://forms.gle/SmEvA7uCocFuyX5B6
La inscripción será validada a través de un mail y luego recibirá una comunicación en la cual se indicará el día, lugar y punto de retiro del kit solicitado.
Si bien para cada municipio se dejan entre 25 y 50 kits de semillas, en el caso de San Francisco, para esta campaña, se destinarán alrededor de 1.000 paquetes.
Según explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO Esteban Garrone, delegado de la Agencia Zonal San Francisco del Ministerio de Agricultura de la provincia, “los kits se entregarán en la oficina de nuestra repartición, en la Sociedad Rural San Francisco” para lo cual “recibimos un formulario con los datos de las personas que previamente se inscribieron. Luego de chequear la información, entregamos el kit de semillas para los destinatarios que luego comenzarán con la tarea del armado de la huerta en su domicilio”.
Crece el interés de la gente
El resultado de una campaña de estas características, de acuerdo a lo que comentó Garrone “siempre es positivo” tras lo cual explicó que las razones tienen que ver con “una cuestión de salud, combinado con el costo que tienen las verduras”.
“Hay interés en las huertas, viene mucha gente a buscar” las semillas comentó para luego indicar que “se observan situaciones en las cuales se duplica la búsqueda de la gente que acude a las oficinas del Ministerio de Agricultura de la provincia de Córdoba y el Inta”.
Luego indicó que “la gente que viene a buscar semillas no va a hacer una huerta de grandes dimensiones. Más bien utiliza los kits en un pedacito de tierra que tenga en el patio y algunos hasta usan macetas y allí hacen el cultivo”.
“El interés de la gente es innegable, nosotros vemos que las semillas son muy buscadas”, dijo para luego agregar que “lo que ocurre es que, una vez que se llevan las bolsas con semillas, no sabemos luego qué ocurre con ellas”.
Además, explicó que “también distribuimos semillas para las huertas comunitarias que existen en San Francisco y zona”. Para el caso de nuestra ciudad, el entrevistado dijo que “le entregamos semillas a algunas huertas como las de Mujeres con Oficio a lo que se suman unas seis entidades educativas de nivel primario y secundario y algunos comedores comunitarios”.
Es importante señalar que esta agencia tiene un rango de jurisdicción que involucra hasta Porteña hacia el norte, Colonia Prosperidad al sur y La Francia hacia el oeste. “Mucha gente de la zona se inscribe y para eso también distribuimos las semillas en los distintos municipios”.
La campaña del Inta
Por su parte, la Agencia San Francisco del Inta viene desarrollando una intensa campaña de distribución de semillas a través del programa ProHuerta. Se estima que en los próximos días estarían llegando los kits correspondientes para ser distribuidos entre quienes lo soliciten.
Desde un abordaje territorial integral y una perspectiva de desarrollo sostenible, el ProHuerta impulsa la utilización de técnicas productivas amigables con el ambiente, el aprovechamiento de recursos locales y el uso de tecnologías apropiadas que mejoran el hábitat y la calidad de vida de las familias productoras y sus comunidades.
Para ello, la encargada de la repartición, Graciela Gasparetti, explicó que “vamos a recibir las semillas de la campaña primavera verano compuestas por hortalizas de hoja (lechuga, achicoria, rúcula), tomate, pimiento y berenjena, entre otros”.
Tal como lo aseguraron desde la provincia de Córdoba, para el Inta “este tipo de huertas es muy utilizada por la gente en momentos de crisis” ya que en estas situaciones “suele aumentar la gente que viene a buscar los kits de semillas”.
En este caso, para San Francisco y zona la agencia Inta distribuye alrededor de 1.200 kits de semillas. “Casi siempre resulta insuficiente esa cantidad” dijo Gasparetti quien de esa manera rescató “el trabajo que venimos haciendo en conjunto con el Ministerio de Agricultura de la provincia” de manera de asegurarse que todos los interesados reciban, al menos, un kit de alguna de estas dos reparticiones.
“La gente no solo viene por una cuestión económica, para ahorrar dinero con sus propias huertas, sino que encuentras que en esta práctica también fomentan una mejor calidad de vida con alimentación natural”, dijo para luego agregar que “es cada vez mayor la conciencia alimentaria de la gente que se muestra interesada en saber qué consumen”.