San Francisco
La huerta de la Comunidad Terapéutica: fuente de recuperación y alimento para superar la adversidad
La huerta se convierte en un espacio de contención, de ayuda, de terapia y alimento.
Por Stefanía Musso | LVSJ
Septiembre comenzó y con él la primavera invita a renacer. De eso no es ajena la huerta orgánica que funciona en la Comunidad Terapéutica Intendente “Mariano Juan Planells” de San Francisco, el centro de rehabilitación de las adicciones que aloja hasta 29 pacientes durante noventa días para su recuperación.
En ese período, las personas llevan a cabo diferentes actividades como psicoterapia grupal, individual, familiar, deportes, laborterapia, actividades socio-laborales y recreación. Pero también está la huerta, un espacio de 500 metros cuadrados que sirve como terapia, futura salida laboral, fuente de alimentos para las personas de la comunidad y sobre todas las cosas, una forma de conectar con el proceso de crecimiento, cuidado, responsabilidad y florecimiento de los alimentos; algo parecido a lo que se busca con cada paciente en recuperación.
En ese lugar, actualmente, se recuperan seis mujeres y 22 varones, la mayoría adultos que, luego de atravesar el proceso de desintoxicación, acuden a la comunidad para su recuperación. Allí viven durante tres meses y la huerta se convierte en un espacio de contención, de ayuda, de terapia y alimento.
Si bien es un lugar de acceso restringido, LA VOZ DE SAN JUSTO pudo recorrer los 500 metros cuadrados de este predio hortícola que nació en 2019 y hoy se extendió a más tierras, ocupando esa importante extensión. También proyectan más terreno para el taller.
Actualmente, en la huerta hay acelga, remolacha, zanahorias, cebollines y repollos listos para consumir, mientras se hacen los trabajos necesarios para cosechar los tomates, los morrones y más.
Un lugar de aprendizaje y reflexión
La huerta está a cargo de Domingo “Mingo” Boscacci, quien desde hace 3 años es el que orienta la labor y educación de los pacientes que hacen el taller.
Es orgánica, se trabaja directamente con la tierra y no se utilizan químicos. “La huerta es algo maravilloso porque se puede ver la vida nacer, crecer y dar frutos. Hoy hay mucha variedad como lechuga, achicoria, cebolla, repollos, acelga y se utiliza para el consumo de la comunidad”
En este sentido, para elaborar tartas de acelga para los pacientes, se utilizan 20 kilos de esta verdura; si se preparan ensaladas, son 14 plantas de lechuga, unos ocho mazos de achicoria o siete u ocho repollos por cada comida. “Todo lo que se cosecha es para ellos”, contó Mingo a este diario.
“La huerta es muy importante parta ellos. Una persona se puede rehabilitar con este taller porque la naturaleza habla y hay que aprender a escuchar y verla. Mi trabajo es enseñarles y aprender lo que la naturaleza nos da y nos dice”.
En cuanto al proceso del taller, Boscacci relató que “siempre que ingresa una nueva persona, se deja una parte del terreno para limpieza. Lo que se les enseña en ese momento es que para que crezca una planta fuerte y de frutos, es importante el sacrificio de preparar el terreno y dejarlo listo para empezar el proceso”.
“Esto es lo que sucede en la vida de ellos. Primero deben limpiarse ellos, su vida y sacar eso no que no les deja dar frutos como buenas personas que son”, agregó.
Para Mingo, “hay chicos que siembran por primera vez una semilla y me preguntan si van a poder ver crecer esa planta. Yo les digo que sí, que van a ver todo el proceso hasta que da fruto y ellos se sienten orgullosos de lo que hicieron, pero además toman la responsabilidad de cuidarla hasta el final. Todo ese proceso es el que ellos tienen que hacer para su vida”.
“No pueden creer que están comiendo ensalada de la planta que ellos mismos cuidaron. Se sienten valorados, entienden que pueden hacer algo bueno”, contó
Un ejemplo para los chicos
Mingo Boscacci tiene 54 años y llegó a la comunidad tras la recomendación de quienes sabían que él tenía huerta en su casa. Como ejemplo para muchos, el jardinero comparte momentos con los internados. “Vengo de una familia muy humilde, solo pude hacer hasta séptimo grado, pero mis padres me inculcaron el ejemplo del trabajo y los valores de bien. “Trabajo desde los 14 como carpintero. Gracias a mi oficio tengo mi casa y la huerta es parte de mi vida”.
Reconocer derechos y oportunidades
Para Susana Aymar, directora de la Comunidad Terapéutica San Francisco, “garantizar el acceso es reconocer derechos”. Hay distintos dispositivos en toda la provincia como son los Centros Asistenciales Córdoba donde llegan los casos, se evalúan y se estudia si es necesaria una previa desintoxicación porque la persona debe estar estabilizada para su ingreso. Esto se logra con voluntad del paciente. Tiene que querer porque, de lo contrario, no se favorece su recuperación”.
“Se trabaja con la familia, con los vínculos, con los profesionales y se trata de revincularnos porque en el proceso de recuperación se va trabajando en su proyecto de vida cercano como la atención ambulatoria, la revinculación con la familia y pensar en un futuro próximo estimulados a veces por los talleres que les permite conocer nuevas oportunidades”, aseguró.
Cabe destacar que en el Departamento San Justo también funcionan otros 14 Centros Preventivos y Asistenciales para garantizar el acceso a la atención necesaria y/o la potencial derivación a las comunidades. La Comunidad Terapéutica de nuestra ciudad cuenta con todos los recursos médicos del Hospital Iturraspe y con la atención interdisciplinaria de profesionales abocados a esa tarea.
En este sentido, el doctor Gustavo Klein destacó el proyecto que se desarrolló en San Francisco. Se trata, dijo, del dispositivo de mayor complejidad de la provincia de Córdoba. “En San Francisco contamos con las herramientas para acompañar a los pacientes en el proceso con todos los niveles de atención en adicciones. Este trabajo se logra en equipo, es la manera de actuar e incluye no solo a profesionales sino también al Estado municipal y provincial además de otras instituciones de San Francisco”. Finalmente, se informó que quienes requieran más información pueden ingresar al sitio www.secretariadeadicciones.com.ar.