Fútbol
La historia de la Sub-15 de la Liga Regional y su triunfo emocional
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/proyecto_crecer.jpeg)
La Sub-15 de la Liga Regional superó los obstáculos y la tristeza por la reciente pérdida de Santino López para conquistar el campeonato provincial. Una historia de perseverancia y dedicación que terminó en victoria.
La Liga Regional de Fútbol de San Francisco eligió a Proyecto Crecer para conformar el cuerpo técnico de su selección Sub-15 que se coronó hace siete días en Río Cuarto como campeón provincial de Campeonato Provincial de Ligas de Fútbol que organizó la Federación Cordobesa.
Juan Galarraga como director técnico, Juan Manuel Reynoso como preparador físico y los ayudantes técnicos Matías Maritano y Maximiliano Jacob. El equipo, compuesto por 18 jugadores seleccionados de entre 70 y 75 que participaron en tres pruebas, se coronó campeón provincial. La selección de los jugadores fue una tarea propia del cuerpo técnico, que tuvo que reclutar talentos de toda la región.
El proceso de armado del plantel fue descrito como la parte más difícil del torneo. "El hecho de tener que convocar a tantos jugadores y ver a tantos jugadores requiere de tiempo y bueno, de estar muy atento para no pasar por alto a ninguno", explicó uno de los técnicos. Para facilitar el trabajo, el primer contacto se hizo directamente con los clubes, pidiéndoles que enviaran a los jugadores que consideraban que podían integrar la selección.
Preparación y desafíos
El equipo tuvo alrededor de un mes y medio para prepararse antes del torneo. Los entrenamientos se realizaban una vez por semana, adaptándose a los calendarios deportivos de los jugadores que ya tenían partidos los fines de semana. La predisposición de los clubes para que sus jugadores participaran fue fundamental.
Una vez en el torneo, el equipo se encontró con un nivel inesperadamente alto. La preparación cambió drásticamente, obligando al cuerpo técnico a investigar a los equipos rivales y a "corregir los errores en menos de 24 horas". La rutina era frenética: "era terminar el partido, llegar al hotel, empezar a ver el rival... tratamos de rescatar información de partidos que estábamos viendo".
El dolor que fortaleció al grupo
El torneo se desarrolló en un contexto muy difícil para la selección, marcado por la reciente pérdida de Santino López. "Fue algo que yo creo que nadie está preparado para esa noticia", se lamentó uno de los técnicos. A lo largo del campeonato, el equipo le rindió homenaje, llevando una bandera con su nombre en los partidos. En cada cancha, se hizo un minuto de silencio en su memoria. El cuerpo técnico se enfocó en darle tranquilidad al grupo y en alentarlos a dejar el máximo "para el bien común también de todos".
Claves del éxito y una final memorable
La clave del éxito del equipo fue su capacidad de adaptación. El cuerpo técnico supo manejar las situaciones diarias, como el cansancio, las lesiones y las amonestaciones de los jugadores. Se destacó el "excelente" trabajo del director técnico, Juan Galarraga, y el "muy detallado" trabajo del preparador físico, Juan Reynoso, en el poco tiempo de recuperación.
La final, que se definió por penales, fue un partido "muy, muy duro". El cuerpo técnico buscó brindar a los jugadores todas las herramientas emocionales para que pudieran sobrellevar la presión. Un detalle curioso del torneo fue la indumentaria: el equipo usó la camiseta de Proyecto Crecer porque era de un color claro, lo que les permitía tener una opción si el rival usaba colores similares a los de la liga. Finalmente, la camiseta de Crecer se utilizó en la final por una cábala de los jugadores.
Una experiencia de crecimiento personal y profesional
Esta experiencia fue muy valiosa para los entrenadores, ya que les permitió crecer tanto personal como profesionalmente. Para uno de ellos, la victoria fue "como un premio" que se vive con la misma intensidad que un jugador. La clave para trabajar con estos jóvenes fue inculcarles la importancia de la disciplina y el profesionalismo. A través de charlas y de brindarles información detallada, los entrenadores lograron que los jugadores "empezaron a creer mucho en nosotros y yo creo que eso también fue clave".
El torneo no fue solo competencia: fue una auténtica lección de vida para jóvenes de 14 y 15 años, que atraviesan una etapa en la que el sueño de ser futbolistas profesionales late con más fuerza que nunca. El cuerpo técnico les marcó el camino, transmitiéndoles que “no hace falta estar en un gran club para ser profesionales, lo importante es vivirlo como tales en cada momento”.
La experiencia demostró que el fútbol no es únicamente un juego: es una escuela de valores, de gestión emocional y de homenaje a quienes ya no están. Así, los desafíos se transformaron en motor para alcanzar el objetivo.
Lo que se viene
El título obtenido le permite a la Sub 15 participar del Campeonato Nacional de Ligas Regionales zona centro que se desarrollará los días 23, 24 y 25 de octubre en la localidad de Cura Brochero. En caso de coronarse vencedor, jugará en la provincia de Salta la próxima instancia eliminatoria en búsqueda de poder definir el título en el Predio “Lionel Messi” de la Asociación del Fútbol Argentino en Ezeiza.
