Sociedad
La Francia avanza hacia la soberanía energética con la inauguración de su parque solar

La Cooperativa de Servicios Públicos local pone en marcha la primera etapa de un ambicioso proyecto de generación fotovoltaica. Ubicado en un ex basural, la planta inicial de 450 kW cubrirá el 8 % del consumo local y marca un hito en sostenibilidad y eficiencia para la región.
La localidad de La Francia dará un paso trascendental en materia de energías renovables y eficiencia energética con la próxima inauguración de su primer parque solar, un proyecto íntegramente desarrollado y financiado por la Cooperativa de Servicios Públicos La Francia Ltda.
El acto de apertura está previsto para el próximo viernes 6 de junio a las 12.30 en el mismo predio de la planta, un evento que, según fuentes de la entidad, está sujeto a la finalización de obra.
Este emprendimiento, ubicado estratégicamente en el sector suroeste de la localidad, paralelo a la ruta provincial N° 3, no solo simboliza un avance tecnológico, sino también una transformación significativa del entorno. "Este proyecto está montado en un predio que hace unos 30 años era un basural a cielo abierto de la localidad, es decir que convertimos un exbasural en un parque fotovoltaico", destacó Alejandro Tosco, gerente de la Cooperativa, subrayando el compromiso con la recuperación ambiental.

Detalles técnicos y proyección de crecimiento
La construcción, diseño y planeamiento del parque fueron realizados íntegramente con personal propio de la institución, un factor que, según Tosco, "redujo considerablemente el valor del proyecto", estimado en unos 340 mil dólares para esta fase inicial.
En esta primera etapa, el parque contará con una capacidad de generación de 450 kilovatios (kW) por hora, gracias a la instalación de 972 paneles bifaciales Shinko de 610 watts cada uno y tres inversores Huawei de 150 kWp, utilizando tecnología TR1. La superficie ocupada para esta fase es de 80 metros de ancho por 90 metros de largo.
Esta capacidad inicial permitirá generar un promedio de "unos 75.000 kW promedio al mes y representa al 8 % de la compra a la distribuidora Epec (Empresa Provincial de Energía de Córdoba)", explicó el gerente. Sin embargo, este es solo el comienzo de un plan más ambicioso. "Este parque es la primera etapa de tres para llegar a 1,5 megavatios (MW) en 2026", adelantó Tosco. Se proyecta que para agosto de este año comience la construcción de la segunda etapa de 450 kW, con el objetivo de alcanzar una producción cercana a 1 MW para fin de año. Con la concreción de las tres etapas, se espera que para 2026 el parque solar supla "al 24 % de la compra de energía a Epec para autoconsumo de la localidad".
Beneficios múltiples: económicos, ambientales y sociales
La motivación principal detrás de esta inversión es clara: "Este proyecto está alineado a un indicador estratégico de la cooperativa que es tener servicios de calidad al menor costo total", afirmó Tosco. Al respecto, explicó que el 71 % de los gastos operativos en la unidad de negocio de energía corresponde a la compra a la distribuidora, y reducir esta dependencia es clave para ser competitivos. "La energía producida se utilizará en su totalidad" para autoconsumo, buscando mejorar el margen bruto y aplicar dicho beneficio a la factura de los asociados, sin comercializar excedentes en esta etapa.
Más allá del ahorro económico, el proyecto tiene un fuerte componente de sostenibilidad. "La cooperativa está alineada a la sostenibilidad y que mejor que contar con el principal servicio que brinda con una fracción aunque sea con energías limpias", señaló el gerente. Además, el parque permitirá a las industrias locales cumplir con legislaciones provinciales que exigen un porcentaje de generación o contratación de energías limpias, incentivando también la radicación de nuevas empresas. "Esto no solo es un parque que reducirá los gastos operativos sino que también representa una apuesta a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente aportando a una evolución de la localidad pensando en las futuras generaciones", enfatizó Tosco.

Modelo de gestión y expansión regional
La decisión de invertir en este parque solar surgió de un modelo de eficiencia institucional denominado Hoshin Kanri. "Cuando comenzamos a medir por separado las unidades de negocio se realizó un plan utilizando el famoso método de Pareto en donde fue muy evidente donde debíamos invertir para reducir los gastos operativos", relató el gerente.
El desarrollo interno del proyecto no solo generó mano de obra calificada, sino que también impulsó una nueva visión para la cooperativa. "A medida que incursionamos el mismo se activó una nueva unidad de negocio en el cual la institución busca traer ingresos fuera de la localidad con el diseño y entrega de parques llave en mano a gran escala", reveló Tosco. La entidad aspira a ser proveedora de otras cooperativas vecinas y empresas que busquen incursionar en energías renovables.
Si bien actualmente el proyecto es de autoconsumo, desde la Cooperativa no descartan futuras oportunidades. "En caso que se libere el mercado energético en la provincia nos genera una ventana comercial que podríamos explotar para ser proveedores de energía, pero ya estamos hablando de parques mucho más grandes y regulaciones diferentes que ya estamos analizando para estar preparados por si ocurre", concluyó el gerente.
Con esta iniciativa, la Cooperativa de Servicios Públicos La Francia no solo reafirma su compromiso con sus asociados y el desarrollo local, sino que se posiciona como un actor relevante en la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible en la región.