Salud
La cultura del mirar al actuar
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/rcp.png)
Tras conmemorarse el Día Mundial del RCP, el doctor Diego Lahournere remarca la importancia de mantener una cultura del actuar, en la que cada persona capacitada y cada decisión inmediata pueden significar una vida salvada.
Por el Dr. Diego Lahournere
En el mes en que se conmemora el Día Mundial del RCP (16 de octubre), es fundamental recordar que la RCP no es solo una maniobra: es una decisión de actuar.
El instante en que alguien transforma la desesperación en esperanza, y el miedo en acción. Hablar de RCP es hablar de prevención, compromiso y comunidad. A lo largo de los años he trabajado por llevar conocimiento y decisión a través de las instituciones que represento, generando líderes en la capacitación y promoviendo una mirada integral que une la salud, la educación y la respuesta ante emergencias.
De esa visión nacieron proyectos como Latido Vivo, Ciudad Neurocardioprotegida, Parque Cardio Seguro y CardioAsistida, todos con un mismo propósito: acercar la vida a la gente y ofrecer oportunidades de formación constante en RCP y uso del DEA.
Cada segundo cuenta. Cada decisión salva. Cada persona entrenada representa una posibilidad más de sobrevivir.
Cada DEA instalado, una oportunidad de recuperar un corazón que deja de latir. La cadena de supervivencia comienza en el minuto cero, cuando alguien reconoce la emergencia y decide actuar.
Allí se activa una secuencia simple pero decisiva: reconocer el paro, llamar al sistema de emergencias, iniciar RCP de calidad, usar el DEA y mantener la asistencia hasta la llegada del equipo médico. Cada eslabón cuenta y el primero —el ciudadano que actúa— marca la diferencia.
Datos que no podemos ignorar
- La muerte súbita cardíaca causa el 15% de todas las muertes en el mundo.
- En Argentina, se estiman entre 30.000 y 40.000 paros cardíacos extrahospitalarios por año.
- Más del 70% son presenciados por un testigo, pero solo 1 de cada 5 recibe RCP.
- Cada minuto sin RCP ni desfibrilación reduce un 10% las posibilidades de sobrevivir.
- Cuando alguien inicia RCP de inmediato, las chances de sobrevida se duplican o triplican.
En RCP no hay espectadores: todos somos parte de la respuesta. El verdadero cambio comienza cuando pasamos de mirar… a actuar.
Hoy, contar con sitios de capacitación con instructores AHA representan una oportunidad única de actualización permanente y formación continua, tanto para la comunidad como para los profesionales de la salud.
Estos espacios consolidan proyectos que se transforman en herramientas clave de capacitación y cardioprotección comunitaria, fortaleciendo una red cada vez más preparada para responder desde el minuto cero.
Ojalá sigamos en el camino de la capacitación constante en todas las emergencias tiempo-dependientes, donde la comunidad ya no sea observadora, sino protagonista.
La cultura del mirar al actuar.