La crisis de la mediana edad: “Los hombres esquivamos la palabra andropausia”
El sanfrancisqueño Darío Pampligione relató cómo vive la etapa de la andropausia y aseguró que la toma como un desafío, una crisis positiva. Asegura que a los hombres los "pone incómodos porque hay cuestionamiento del 'ser fuerte'".
Por Isabel Fernández
Es muy frecuente escuchar hablar de la menopausia en las mujeres y los cambios que representa en su organismo. Pero muy poco se habla del proceso natural muy similar que viven los hombres: la andropausia, que se caracteriza por el descenso de la testosterona, la hormona masculina, a partir de los 45 años.
La andropausia no es una enfermedad, sino una etapa más de la vida en los hombres al igual que la que atraviesan las mujeres, con la diferencia que, mientras las ellas pierden su capacidad reproductiva con el cese de la menstruación, los varones no la pierden nunca.
Este proceso también afecta a los hombres con síntomas psicológicos y fisiológicos. Tienen cambios de humor, irritabilidad, crisis de sentido de la vida, algunos ven muchas menos oportunidades que antes.
El sanfrancisqueño Darío Pampiglione tiene 57 años, es profesor de música y en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO relató cómo vive esta etapa, destacando que no la toma como una crisis negativa, sino como un desafío. Al mismo tiempo destacó la importancia de que los hombres hablen más del tema ya que todavía sigue siendo un "tabú" porque existe un "cuestionamiento al ser fuerte".
"Los hombres en el fondo esquivamos la palabra andropausia, encontramos en eso una situación un poco incómoda. La podríamos reconocer frente a otro hombre, pero no frente a nuestra esposa u otra persona", aseguró Darío.
Reconoció que es una "situación social que nos pone incómodos porque tal vez hay un cuestionamiento del 'ser fuerte' que se nos inculcó de chicos. A veces la misma mujer hace que nos encontremos con esos replanteos. Por eso es importante estar en contacto con la esposa, la madre, hermana o amiga, la mujer tiene una visión no solo espiritual sino intuitiva de la vida. Y eso es necesario para bajar esa imagen que queremos establecer de ser fuertes".
Una revolución
Darío comentó que es un momento en el que se pasa por replanteos y cuestionamientos. "Se despierta en los hombres una especie de caos, de revolución, de cambios de vida, cuestionamientos y planteos serios, pero en mi caso no fueron tan fuertes. Aunque si hubo acontecimientos drásticos a lo largo de mi vida que hicieron que aparezcan cuestionamientos de vida y no se relacionaron con los cambios metabólicos o lo que significa la andropausia", dijo.
"Noto que la cuestión de sensibilidad me afecta muchísimo, me siento más emocional y hay muchos replanteos. Pero -aclaró- si hablamos de andropausia como una crisis, la tomo como una crisis realmente positiva en mi vida, como un desafío, no como algo negativo".
Consideró que los hombres no hablan mucho de esta etapa y que es fundamental hablar el tema con los jóvenes. "Vengo de una sociedad donde la crianza era mucho más patriarcal, machista. No deja de ser un tema tabú, se replantean muchas cuestiones en la sociedad y es necesario dialogar mucho con ellos sobre este y muchos otros temas", afirmó.
La espiritualidad, un gran soporte
En tanto Darío dijo que un fuerte apoyo en su vida y también en esta etapa es su espiritualidad a la que definió como "un gran soporte que lo lleva a lograr equilibrio e incluso apoyar a otros que viven estas cuestiones emocionales que suelen aparecer".
Por otro lado remarcó que durante la andropausia, "el apoyo psicológico es importante y creo que hay que buscarlo mucho antes de esta etapa. Las herramientas con las que cuenta un profesional de la salud mental son fundamentales para que uno no espere contar con la madurez en la vida para encontrar esos recursos. Nunca recurrí a un psicólogo ni a un psiquiatra pero lo hubiera considerado muy útil si me brindaba apoyo para la toma de decisiones difíciles y no descarto tener que recurrir".
"Se debe ser muy prudente en esta etapa con las decisiones", aseguró el psicólogo José Macello
¿Cuáles son los cambios psicológicos durante esta etapa?
La crisis existencial en la mediana edad suele tener el denominador común de no encontrarle un "para qué" a su pasado, aseguró el licenciado en Psicología, José Emilio Macello (MP-1352), al referirse a los cambios psicológicos y emocionales en los hombres durante esta etapa.
Macello afirmó que los hombres andropáusicos "suelen atravesar una crisis noogena de falta de sentido de la vida , no solo con respecto al futuro al cual lo ven con muchas menos oportunidades que antes, sino que se cuestiona el sentido de lo que se ha vivido".
Explicó que por lo general siente la necesidad de querer cambiar de ambiente en todos los aspectos de su vida, si pudiera, cambiaria de ciudad y hasta de trabajo. "Se debe ser muy prudente en esta etapa con las decisiones más importantes que se quieran tomar como por ejemplo la de divorciarse o seguir casado ya que es muy difícil la auto observación y el sentimiento de desasosiego suele imponerse con fuerza; la persona toma sus pensamientos como verdades indiscutibles acerca de su vida".
Macello destacó que debido a sus cambios hormonales, disminución del rendimiento sexual y en muchos casos hasta cambios en su anatomía por la vida progresivamente sedentaria que ha debido llevar, disminuya la confianza en sí mismo y baje su autoestima
"Aunque no se ajuste a la realidad puede verse a si mismo como demasiado grande para empezar una actividad nueva y que siempre le hubiese gustado realizar, como un deporte por ejemplo. La coyuntura economica de nuestro país hace que muchos sufran estrés crónico agudizando su crisis e incluso hauciendo peligrar su relación de pareja", agregó el psicólogo.
Afirmó que el vinculo con los hijos -para el que los tiene - "también se modifica ya que afectivamente se hacen más independientes pero si van a la universidad se tornan mas demandantes económicamente. Si existe buen vínculo familiar por supuesto que sus dudas con respecto a su futuro se hacen mas llevaderos que si el vínculo está dañado".
La andropausia en pareja
Cuando a una pareja le toca pasar por esta etapa debe tener presente que el hombre está experimentando cambios psicofísicos que no conoce, que no puede manejar y que el tiempo no volverá atrás, no se restablecerá por sí solo el vigor sexual ni ningún otro cambio que haya tenido, advirtió Macello.
"Por eso es importante que el hombre comience a aceptarse e informarse. De lo contrario , todo sera inútil , la frustración irá en aumento, junto a la incomprensión y se instalara la disfunción en la comunicación", afirmó Macello.
Añadió que luego de que el hombre acepte sus cambios, "es cuando le permitirá a su pareja acompañarlo . Recordemos que si su mujer tiene aproximadamente su edad, también está transitando por cambios muy importantes".
Crisis más intensas en los hombres
En relación a la crisis existencial, el psicólogo dijo que depende de las condiciones de vida que este llevando cada uno. "Las crisis suelen ser mas intensas en el hombre sobre todo si no está muy apegado a su familia. La experiencia me indica que la mayoría de las mujeres tienen como norte a sus hijos, que estos terminen de estudiar o se casen; en cambio el hombre suele depender de su relación con su mujer y su familia. En las familias estructuradas tradicionalmente, la mujer es el eje".
"Vivir por un ideal"
En el caso de que existan dudas y cuestionamientos profundos que afecten la vida del hombre, Macello afirmó que es fundamental buscar ayuda profesional . "Es muy común que un hombre ya mayor se sienta mas atraído por una mujer mas joven que su esposa y que crea que puede estar a la altura de la situación, pero luego la realidad termina imponiéndose. Por eso se hace necesario que comparta sus inquietudes con un profesional de su confianza para que lo pueda orientar", manifestó el psicólogo.
Remarcó que en logoterapia siempre se insta a vivir por un ideal que represente nuestros valores, "en este caso particular puede ser el amor a la familia o la pareja. En cuanto a la vocación, para no cometer errores tener en cuenta nuestros talentos y aquello para lo cual siempre nos hemos sentido llamados a hacer. En síntesis: 'vivir en pos de un ideal de vida'".