La conmovedora historia de uno de los creadores de Los Palmeras y su hemano/amigo
Dialogamos en UNA TARDE DE 1050 con Marcos Camino, músico del famoso grupo de cumbia,contó su sorprendente historia. Él, después de años de amistad, recibió la noticia de que su mejor amigo de la infancia, Miguel, era su hermano.
Marcos Camino y Miguel Ocampo se conocieron a los nueve años en el colegio. A Marcos lo acababan de cambiar de colegio y el primer día de clases lo sentaron al lado de Miguel, un chico tímido que lo recibió con una sonrisa que no llegaba a mostrar los dientes. Enseguida se dieron cuenta de que los dos compartían más que una pasión: eran hinchas de Colón y les gustaba la música. Uno tocaba el acordeón, el otro la guitarra.

Se hicieron amigos, de fierro, de esos que son inseparables. Crecieron juntos, igual que su amistad. Pero ya de grandes, cuando tenían 20 años, una noticia que nunca imaginaron hizo cambiarlo todo.
"Son cosas que pasan que parecen más de ficción que la realidad. Me cambiaron de escuela y justo dio la casualidad me senté en el mismo banco de un chico que me hice muy amigo, compartimos juegos, estudios. A los 20 años nos enteramos que éramos hermanos", expresó Marcos Camino en dialogo con AM 1050.

"Éramos hermanos por parte de mi padre. Mi papá tuvo una historia con su mamá. Terminamos siendo hermanos después de ser grandes amigos, fue algo muy raro.En aquel tiempo, cuando nos enteramos en el año 70, no teníamos comunicación. Nos encontramos en un baile, yo estaba actuando y él me fue a ver", agregó el entrevistado.
EL GRUPO QUE HACE HISTORIA CON LA CUMBIA SANTAFESINA
Marcos es el fundador de "Los Palmeras" y su pasión por la música comenzó de muy pequeño.
"Mi amor lo tuve de chiquito. A partir de los 17 comencé a trabajar con la música. Los Palmeras es mi vida, cambiamos 44 músicos y el único sobreviviente soy yo. Fuimos cambiando permanentemente hasta tener estabilidad", aseguró el artista.
El grupo se fundó en 1969 con el nombre de Sexteto Palmeras y se esforzaron muchísimo para ser considerados referentes de la música popular argentina y, precisamente, de Santa Fe.
"La lucha no solo fue para imponer la música, la cumbia. También fue por la discriminación porque antes la gente segregaba, porque la cumbia siempre fue periférica y costaba mucho imponerla porque la gente tenía esa idea. Después fueron avanzando las cosas, y hoy en día la música que representa a Santa Fe es la cumbia", explicó el artista.
Por último el artista no solo agradeció a los integrantes del grupo musical sino que también a la familia y amigos que siempre lo apoyaron.
"La familia del músico no es distinta. Aguanta más. Cada vez que teníamos que irnos era un problema porque a nadie le gusta estar lejos de la persona que quiere. Y bueno, la compañera de vida no la pasa bien porque siempre el músico está ocupado; es parte de esta locura que es la música", concluyó.
ESCUCHÁ LA NOTA