La casa del fundador, refugio para la historia de dos pueblos
Los municipios de Brinkmann y Seeber trabajan en proyectos similares para convertir la casa de los fundadores en un museo y centro cultural, respectivamente. Una forma de recuperar su historia y conservarla nada menos que en lugar emblemático como son las viviendas que ocuparon los protagonistas de estos pueblos pujantes en San Justo.
No todas las localidades tienen la suerte de Brinkmann y Seeber de tener en pie la casa de sus fundadores, patrimonio arquitectónico e histórico de estas poblaciones cuyos municipios buscan convertirla en espacios culturales.
Declarada Monumento Histórico Provincial, la gran casona de campo en la que residió la familia Brinkmann es hoy ocupada por los Capellino quienes, mediante un convenio de comodato, cedieron parte de la vivienda para instalar el Museo Municipal, un viejo anhelo de la ciudad, que se concretará el año que viene.
Por otro lado, el inmueble que ocupó Don José Seeber, hoy propiedad del municipio, se encuentra actualmente en estado de abandono y deterioro por lo que se proyecta la puesta en valor y refuncionalización de este espacio para convertirlo en centro cultural "Casa del Fundador".
Brinkmann tendrá museo en 2020
"Nuestra comunidad fue dando los pasos correctos hacia la preservación de nuestro patrimonio histórico, primero con la conformación del Archivo Histórico Municipal que ha trabajado muy bien en los últimos años, recopilando testimonios, datos, información, fotografías y con ese antecedente ahora vamos a avanzar con el Museo Municipal", explicó el intendente Gustavo Tevez en declaraciones a LA VOZ DE SAN JUSTO.
El mandatario municipal destacó el gesto de la familia Capellino de "ceder parte de la vivienda para que nos instalemos con el museo sin cobrar nada por este convenio que firmamos por cinco años".
Las salas se ocuparán el comedor, galería, jardín, dos habitaciones y el sótano de la vieja casona, que permitirá a los alumnos hacer un recorrido y "que las nuevas generaciones conozcan lo que es un sótano, algo poco común para ellos".
En cuanto a los trabajos en el lugar, Tevez contó que "ya se realizó un relevamiento arquitectónico por parte de la Agencia Córdoba Cultura. Debido a que la casa está en buenas condiciones, sólo se harán algunos trabajos de remodelación que iniciarán el año próximo, para luego inaugurar el museo".
La emblemática galería de la casona de Brinkmann, uno de los sectores que ocupará el museo municipal el año que viene
Hogar de tres generaciones
Cabe recordar que esta casona de campo de estilo ecléctivo italianizante que ordenó construir Don Julio Brinkmann fue Declarada Monumento Histórico Provincial en 1992 y se convirtió en el hogar de tres generaciones de la familia Capellino .
El inmueble está ubicado al norte de Brinkmann, ya casi donde termina la ciudad, y conserva su estilo original. Linda con el campo familiar de los Capellino en el cual funciona un tambo.
La familia fundadora
La casa tiene 300 metros cuadrados y seis habitaciones que dan hacia una inmensa galería, de arcos rebajados en el frente y habitaciones corridas a su alrededor, que servía como lugar de descanso, donde pasaban sus veranos justo en la época de la cosecha de trigo y lino.
Abraham Julius Brinkmann, nació en Mengede (Alemania) y llegó a la Argentina a los 26 años. En 1887, adquirió 21.000 hectáreas de los hermanos Milessi en el noreste de la provincia de Córdoba para establecer una colonia agrícola que pocos años después se denominó "Brinkmann". En 1870, contrajo matrimonio con Catalina Moreno Montes de Oca, con quien tuvo ocho hijos. La tercera, Arnolda Brinkmann se caso con el poeta Belisario Roldán quien era amigo de la familia desde joven y cuando visitaba el pueblo se alojaba en la Casa del Fundador; tenía una habitación a su disposición, donde se inspiraba para escribir sus poesías.
De hecho ha quedado como un hecho de la historia oral que las paredes de la vieja casona, esconden los versos escritos por Belisario Roldán. Recuerdan haber visto algunos de sus versos escritos con carbonilla en las paredes del interior de la habitación que ocupaba el poeta.
La casa de Seeber se encuentra hoy en estado de abandono, por lo que buscan ponerla en valor
Recuperar la casa de Seeber y convertirla en centro cultural
El municipio en conjunto con historiadores de la zona buscan refuncionalizar la vivienda de Don José Seeber, para que funciones como un centro cultural que llevará el nombre "Casa del Fundador".
"El museo del pueblo es pequeño y se centra en la presencia de objetos de la vida cotidiana y del ferrocarril, pero no abre sus puertas a la expresión de manifestaciones culturales, ni de investigación como merece una urbanización", explicó Fernanda Vassallo, historiadora e integrante de la Asociación Civil de Amigos del Patrimonio Histórico de Ansenuza, Suquía y Xanaes (Apha).
"Soy profesora en la escuela secundaria de Seeber y a partir de una caminata que hicimos con los alumnos conocí este espacio y me acerqué al municipio con la inquietud de poder elaborar algún proyecto para recuperarlo".
"Me encontré con que el municipio no tiene museo ni espacio cultural para sus artistas, por lo que nos pareció una buena idea plantear este proyecto", continuó.
Al respecto, Vasallo precisó que "la intención de la intendencia es abrir sus puertas para que se realicen presentaciones de libros, materiales bibliográficos, materiales audiovisuales, exposiciones artísticas culturales, habilitar una habitación para biblioteca, una para archivo histórico, y de muestras itinerantes".
"Esto le garantizaría un movimiento constante, le daría un sentido muy cultural a la localidad que hoy no lo tiene y le acercaría a Seeber a muchos artistas no solo locales, vecinos sino también externos que buscan espacios para visibilizar su arte y no siempre encuentran en sus cercanías. Sumado a ello, habilitaría a los locales al desarrollo cultural por contar con un espacio propio para mostrarse", remarcó la historiadora.
"El proyecto se presentó en Cultura, por lo que ya tenemos número de expediente y quedamos a la espera de que la Provincia resuelva el aporte de fondos", añadió
Vasallo comentó además que a raíz de este proyecto surgió también la idea de hacer el museo municipal en la ex estación ferroviaria, siendo que allí ya se recuperó el edificio que se usa como salón de usos múltiples.
El 27 de julio de 1910- día de San
Pantaleón- Don José Seeber hijo, funda el pueblo de Seeber, en memoria de su
padre. El mismo nacía en la vera de una
línea ferroviaria que estaba en plena construcción: el ferrocarril Central
Norte Argentino, ramal Deán Funes-Laguna Paiva. La localidad se desarrolló en la colonia,
que por 1886, había fundado su padre. José Seeber se desempeñaba como
administrador de los campos que estaban en poder de su familia. Las primeras
cinco o seis edificaciones, pertenecían a los fundadores. La administración de la colonia Seeber funcionó
hasta fines de la década de 1920 en la localidad de Brinkmann. En 1929 se
traslada a Seeber. En una superficie de casi nueve hectáreas, se edificó la
casa principal, la oficina comercial, la vivienda del casero, vivienda del
jardinero, galpones, tanques de agua, molinos y corrales varios. Desde ese momento, el lugar fue conocido por
los vecinos y colonos como "La Casa del Fundador". El motivo del traslado fue simple; con el
correr del tiempo, las obligaciones adquiridas en el pueblo fundado, las necesidades
administrativas que cada vez requerían más presencia, y el motivo siempre
emocional que lo unía a esos territorios le dieron a José Seeber el puntapié
para decidir trasladar su escritorio e instalarse a vivir en el pueblo Seeber. Definitivamente desde 1929 la familia
Seeber permanece de manera ininterrumpida en la localidad. Pero para conocer un poco más de esta
familia de rica historia es necesario situarnos en Europa. Los Seeber fueron
una de las primeras familias blasonadas llegadas al país a principios del siglo
XIX. El fundador del pueblo este nació en
Buenos Aires el 15 de febrero de 1871 y falleció en la misma ciudad que nació
en octubre de 1939. Se estableció a los 20 años en colonia Seeber, que había
sido fundada por su padre en 1886. Allí funda pueblo Seeber que es hoy aun
habitado por sus descendientes que mantienen vivo su nombre entre ellos,
Santiago, bisnieto del fundador y sus padres. Cuando a principios del siglo XX se
edifica la casa de José Seeber, llegan en conjunto otras instituciones y
personalidades que hacen a la urbanidad y progreso de las localidades: médicos,
docentes, abogados. Esto ratifica la importancia que esa edificación tuvo y
tiene para la localidad. Muchos Seeber de apellido fueron
representantes de las instituciones civiles y políticas de la localidad como
José V. Seeber que ocupó el cargo de intendente desde 1934 a 1943, siendo luego
comisionado hasta 1946; y también Alfredo Seeber que fue autoridad política de
1946 a 1955. Familiares del fundador de pueblo Seeber, particularmente primos
fueron militares, amigos del presidente argentino Julio Argentino Roca e
integrantes de sus fuerzas maliciares en el marco del Régimen Oligárquico
Conservador.De la colonia al pueblo
El pueblo donde aún vive la familia fundadora
Militares y políticos