La campaña electoral, con rostros de San Justo

Reapareció Cavallo. Qué papel jugarán Llaryora, García Aresca y Calvo en Hacemos por Córdoba. Daniel Giacomino se pone en carrera.
Por Julio Perotti | LVSJ
En los últimos días, sorprendió la reaparición del exministro de Economía Domingo Cavallo para conversar con sus seguidores, ahora nucleados en el Partido Liberal Republicano, tal como se llama Acción por la República.
Así, Cavallo se sumó a otros sanfrancisqueños y sanjusteños que están llamados a jugar en la primera línea de la campaña o quieren regresar al centro de la política.
¿Qué planteó Cavallo? Que los cordobeses deben votar por Juntos por el Cambio. Porque si Alberto (Fernández) gana, avanzará en la dirección de (Hugo) Chávez¨. Conclusión del exministro: Argentina se convertirá en Venezuela. Esto coincide con el mensaje que enarbolan sectores de la alianza entre el macrismo, los radicales y los seguidores de Elisa Carrió.
Con ellos, Cavallo coincide en el peligro es que el Gobierno de Fernández cambie "las reglas de juego republicanas por un sistema autoritario con estatismo por todos lados".
Llaryora
Quizá el sanfrancisqueño que deba jugar más fuerte en la campaña electoral será Martín Llaryora, ahora intendente de Córdoba.
Es que la ciudad Capital será central en la estrategia de Hacemos por Córdoba.
Las dos casi seguras candidatas, Alejandra Vigo, que irá por el Senado, y Natalia de la Sota, a diputada, son oriundas de la Capital y eso convierte al territorio de esa ciudad en un botín electoral muy preciado.
Con Llaryora, hace dos años el peronismo recuperó la Capital, que le fue esquiva durante muchos años.
La última vez que hubo un intendente que llegó de una boleta multipartidaria que lideraba el justicialismo, aun sin ser peronista, fue Germán Kammerath, apadrinado por José Manuel de la Sota.
Luego cortaron vínculos y el peronismo nunca más ganó la intendencia, pese a que De la Sota armó un esquema de lemas y sublemas para tratar de controlar las internas feroces que se producían en los distintos barrios de la ciudad de Córdoba.
La falta de consolidación peronista permitió la llegada a la intendenciai de Luis Juez, Daniel Giacomino (del que ya hablaremos), y Ramón Mestre, sucesivamente.
En 2019, cuando Llaryora, impulsado por Juan Schiaretti, sacó el 37 por ciento de los votos y se benefició porque Cambiemos llevó dos listas para intendente municipal, encabezadas por Juez, que consiguió el 20 por ciento de los votos, y el radical Rodrigo de Loredo, cpn un 18 por ciento
Ahora, pesa sobre Llaryora el liderazgo de la campaña en Capital, de la mano de una descentralización municipal que pretende acercar soluciones a los vecinos y que va a estar en marcha para la época de las elecciones hacia fin de año.
García Aresca
El otro protagonista será Ignacio García Aresca, sucesor de Llaryora al frente de la municipalidad de San Francisco.
Todo indica hasta ahora que va a estar en un lugar importante de la lista de diputados.
Incluso, se habla que sería segundo detrás de Natalia De la Sota.
Es probable por dos razones, por una cuestión de género que lleva a un 1 a 1 en la boleta. Y porque representa al interior.
Su función, seguramente, va a ser consolidar el bloque político de intendentes.
En 2019, el PJ cordobés (con el sello de Hacemos por Córdoba) ganó 246 municipios y comunas.
En el anterior turno electoral, en 2015, se había impuesto en 190. Es decir que, en cuatro años, creció un 30 por ciento.
Y esa es la base a partir de la que ahora Schiaretti espera una buena performance, en particular porque tiene dos adversarios que quieren hacerse valer. Juntos por el Cambio y el kirchnerismo.
El 24 de julio comenzará la campaña por las
primarias abiertas simultáneas y obligatorias que se realizarán el 12 de septiembre, mientras que las elecciones
legislativas, en las que Diputados renueva 127 bancas y el Senado 24, serán el
14 de noviembre. Este año Córdoba renovará 9 bancas en Diputados y 3
en el Senado.
Calvo
El interior también será, con seguridad, el escenario en el que deberá moverse el vicegobernador Manuel Calvo.
Oriundo de Las Varillas, Calvo ganó protagonismo político en esta etapa de pandemia porque debió reemplazar de manera casi permanente al gobernador Juan Schiaretti, por razones de prevención sanitaria, en sus visitas a ciudades y pueblos.
Antes, Calvo había entablado relaciones fuertes con el interior a partir de sus distintos cargos en el gabinete: fue secretario de Comunicaciones y Conectividad, secretario de Gobierno, ministro de Infraestructura, ministro de Gestión Pública, y de Agua, Ambiente y Energía.
Si la obra pública en Córdoba se convierte en eje de campaña, entonces Calvo deberá confrontar con el villamariense Martín Gill, actual secretario de Obras Públicas, y probable candidato del kircherismo.
Daniel Giacomino
Y finamente hay otro hombre de la región, hincha de Sportivo Belgrano y exintendente de Córdoba, Daniel Giacomino.
Nacido en Porteña, licenciado en Química Farmacéutica, llegó a la política desde su gestión en el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, con Juez, de quien se distanció allá por 2007. Y que luego Giacomino estuvo ligado al kirchnerismo en épocas de Cristina.
Ahora, después de mucho tiempo de bajo perfil, decidió fundar su propia fuerza, Compromiso Ciudadano Córdoba, con la que aspira al Senado.
Aunque sabe que sus posibilidades son limitadas, cree que hay una franja que simpatiza con el kirchnerismo, pero que no está de acuerdo con muchas acciones del gobierno.
Giacomino espera que esto le sirva para volver a la escena política para pensar en 2023.