Actualidad
Judiciales: “No es sólo un reclamo económico, sino un derecho incumplido”

Escala el conflicto salarial. El paro de empleados del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba tuvo alto impacto en la ciudad, con críticas al silencio del TSJ.
El paro de 72 horas que llevaron adelante los empleados judiciales de Córdoba, impulsado por autoconvocados y la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (Agepj), tuvo un alto acatamiento en San Francisco. La medida de fuerza, que comenzó el miércoles y se extendió hasta este viernes, y que busca reactivar el diálogo con el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) para lograr la equiparación salarial con la Justicia Federal.
“En la sede de San Francisco, el primer día registramos un acatamiento del 85%, y el segundo día esa cifra se superó, alcanzando el 90% o incluso más”, detalló a LA VOZ DE SAN JUSTO Julián Beltrami, integrante del grupo de autoconvocados judiciales. Aunque no pudo precisar cifras de otras sedes, aseguró: “Estamos en contacto permanente con las demás delegaciones y, en cada medida que se viene llevando adelante, el nivel de adhesión es tan alto como en nuestra ciudad. Eso demuestra la unidad de todos los empleados judiciales”.
El reclamo no es nuevo. Desde 2013, una acordada del TSJ establece la equiparación de los salarios de la Justicia provincial con los de la Justicia Federal. Si bien ese proceso se inició con magistrados y funcionarios, quienes lograron una equiparación cercana al 90%, los empleados judiciales aún no han sido alcanzados por ese beneficio, aunque si obtuvieron la reestructuración de la planta con las mismas categorías que los federales.
“No se trata sólo de un reclamo económico, sino de un derecho incumplido. Hoy, por ejemplo, un ingresante al Poder Judicial de la Nación cobra entre 1.600.000 y 1.700.000 pesos, mientras que en la provincia de Córdoba un ingresante, sin tener título, que aún no se recibió apenas alcanza los 700.000 u 800.000. No llegamos a la canasta básica”, remarcó Beltrami. “Y eso sin contar que muchos empleados provinciales después tienen título universitario, posgrados o maestrías, además de haber aprobado un concurso para ingresar. No se le da el valor que merece a nuestro trabajo”, agregó.
Silencio oficial y reclamo persistente
Uno de los puntos que más resienten los trabajadores judiciales es la falta de diálogo por parte del Tribunal Superior. “No hay contacto alguno. El TSJ no ha emitido llamados ni ha mostrado intención de sentarse a negociar. Hay un silencio absoluto hasta ahora”, afirmó Beltrami. Incluso, cuestionó recientes medidas tomadas por el Tribunal, como la reedición de acordadas de décadas atrás para restringir las asambleas ruidosas dentro de los edificios judiciales, lo que interpretan como una amenaza al derecho de huelga.
Lo que sí está claro es que la continuidad del reclamo depende de una sola variable: la voluntad del Tribunal de abrir una mesa de negociación. “nuestro salario en relación a los federales está un 40% por ciento abajo y sabemos que la equiparación no se va a dar de un día para otro, pero lo que pedimos es sentarnos a dialogar y avanzar. El conflicto no se soluciona con silencio”, sostuvo.
Cabe destacar que la medida de fuerza por parte de los empleados judiciales continuará, cómo se vienen realizando meses atrás, tanto en San Francisco cómo en otras dependencias de toda la provincia, si no se llega a un acuerdo para lograr una equiparación de su escala salarial con la que gozan los judiciales que trabajan en la Justicia Federal.