Ir en contra de los sentimientos: ¿Es bueno o malo?
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/Imagenes/Imageb92215ba82be407e8350b9b4444725cd.jpg)
"La sabiduría es el arte de aceptar aquello que no puede ser cambiado, de cambiar aquello que puede ser cambiado y, sobre todo, de conocer la diferencia", reflexionó el filósofo y emperador romano Marco Aurelio. Nuestros sentimientos no siguen órdenes, están ahí y no cambian fácilmente. Ir en contra de lo que sentimos a la hora de tomar decisiones o manifestar algo es peligroso para la salud mental y emocional. Aunque al principio parezca que podemos controlarlo, con el correr del tiempo, ganan la frustración y el conformismo.
¿Qué es un sentimiento?, ¿Cómo
vivir nuestra vida según lo que sentimos?, ¿Es bueno o malo ir en
contra de los sentimientos?. "La palabra sentimiento proviene del
verbo latino sentire , que es experimentar una sensación que
proviene de los sentidos, y a la vez incluye la acción -
orientación que esa percepción provoca . Es un concepto complejo ya
que implica un acto perceptivo-reflexivo inseparable: lo que vivimos
en nuestro cuerpo junto a la atribución personal de sentido a eso
que vivimos", explicó en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO la
psicóloga Mariana Giuliano Albo (MP-2583).
Afirmó que para vivir según lo que sentimos "solo se trata de unir dos puntos: uno de ellos es 'nuestro ser actual' -es decir , dónde estamos ahora, que deseamos y que no- y el otro es 'nuestro deber ser', el entendido como la mejor versión posible de nosotros mismos. Es sencillo explicarlo pero no resulta tan fácil ponerlo en práctica".
"La mejor manera de unir dos puntos es la recta, pero en la vida existen, en cambio, tantas formas de unir esos puntos como individuos conforman la humanidad -añadió Giuliano-. Por eso, decimos que la persona es un 'siendo', es decir, siempre en tránsito".
La psicóloga explicó que en "ese permanente transitar, vamos buscando puntos de referencia que nos permitan ir armando el recorrido o itinerario, con la libertad de poder elegir, responsablemente . Se trata de una decisión, de un compromiso con nosotros mismos: vivir cada día según la idea de hacerlo, dando 'lo mejor posible, hoy'".
"Esto significa permitirnos y animarnos a desarrollar un espíritu crítico, autónomo, responsable y comprometido conmigo y con los otros . Hillel decía: "Si no lo hago yo, ¿quién?, si no lo hago ahora, ¿cuándo?, si lo hago solo pensando en mí ¿quién soy?". Esto resume muy bien la idea , porque somos junto a otros y nos construimos en ese trayecto", detalló la psicóloga.
Remarcó: "Como individuos debemos no abdicar el yo al imperio de hacer 'solo lo que tengo ganas' ni abdicar ante 'la corriente', desdibujándome con los otros , porque sigo siendo con los demás alguien único".
Conocernos y en aprender a gestionar de manera saludable nuestros sentimientos nos ayuda a conectar con nuestro ser espiritual
"¿Para qué?"
"Quiero pero no puedo" suele ser la expresión usual cuando nos enfrentamos a tomar una decisión.
La psicóloga afirmó que en esta expresión "observamos, toda la potencialidad de lo que hay y al mismos tiempo la inacción y restricción de un camino que está desordenado. Si hubiese orden hay movimiento, acción y espontáneamente aparece el sentido, el para qué".
"Es cuestión de hacer la pregunta correcta: ¿Para qué?. Automáticamente sabremos si es adecuado en ese momento, con esas personas y en ese lugar hacer lo que siento o resignar. La felicidad no debe ser nunca un objetivo de vida. Podemos buscar primeramente un sentido para la vida mediante la realización de valores, porque el estar y sentirse bien vendrán por añadidura", destacó Giuliano.
Recordó que la "felicidad no es un estado permanente, ni una situación específica, es una decisión de elegir la mejor actitud ante lo que la vida me demanda".
Ir en contra de lo que sentimos hace mal
Negar o querer cambiar los sentimientos provoca frustración constante en la persona. Al respecto la psicóloga advirtió que si la persona "se detiene a contemplar su existencia y no encuentra una razón para la cual esté realizando lo que hace, puede sentir que ya no vale la pena vivir. La principal característica del sujeto en ese caso es un sentimiento de frustración constante que le invade a cada momento y en cada actividad que realiza".
"El hombre que es preso de esa frustración, al no saber cómo encontrar un camino que le lleve a salir de su aletargamiento emocional no sabe realmente qué es lo que quiere hacer y se dejará llevar fácilmente por aquello que los demás quieren que haga, sucumbiendo así por completo al conformismo", manifestó.
Giuliano recordó que somos "seres bio-psico-espirituales, estas áreas están conectadas . La salud emocional puede en consecuencia debilitar el sistema inmunitario del cuerpo . Esto hace que nosotros seamos más propensos a tener algún tipo de afección a nivel cuerpo".
"La clave está en conocernos y en aprender a gestionar de manera saludable nuestros sentimientos para conectar con nuestro ser espiritual, que no tiene ver con la religión, sino que se relaciona con la capacidad única del ser humano de trascender justamente lo biológico, lo psíquico , es decir a él mismo", dijo.
Escucha a tu corazón
Ante cualquier situación o decisión que nos presente la vida es fundamental escuchar a nuestro corazón, a lo que sentimos. Para eso la psicóloga Mariana Giuliano Albo aconsejó que debemos considerar que es "una decisión: me auto-realizaré , cuando transite el camino de los valores , cuando salga de mí mismo y pueda encontrarme con el mundo y con los otros".
"Me auto-realizaré, cuando me dé cuenta que es 'haciendo' que aparece el sentido, que la vida nos interroga y nos dice que 'hay que hacer', que no se puede tener todo bajo control y que bajo lo incierto, lo impredecible y el riesgo sólo se puede pensar lo suficiente y no en demasía", añadió la psicóloga.
Finalizó diciendo: "Podré hacer, cuando en 'él hacer' encuentre mi valor, cuando me de cuenta que soy valioso y tengo tanto para dar, que solamente yo puedo hacerlo y que si no lo hago. Las posibilidades que son infinitas, quedarán en el pasado, sin haber podido tomar ninguna de ellas".